HomeNoticiasInvestigación por corrupción contra élites pone a prueba sistema judicial en Costa Rica
NOTICIAS

Investigación por corrupción contra élites pone a prueba sistema judicial en Costa Rica

COSTA RICA / 22 JUN 2021 POR PARKER ASMANN ES

En un momento en que las élites socavan las iniciativas anticorrupción a lo largo de Centroamérica, en Costa Rica los fiscales han abierto una investigación de amplio alcance sobre un esquema de dádivas entre funcionarios de gobierno y ejecutivos de la construcción, una prueba de fuego para el sistema de justicia del país.

A mediados de junio, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) realizó 57 allanamientos, incluidos varios en las oficinas de altos asesores de la presidencia, en conexión con una estructura en la que firmas constructoras ofrecían dádivas, propiedades, vehículos de lujo y favores sexuales a cambio de un trato preferente para asegurar contratos gubernamentales en proyectos de infraestructura. Se hicieron 30 arrestos en lo que se ha llamado el caso “Cochinilla”, según un comunicado oficial.

Entre 2018 y 2020, las autoridades estiman que los servidores públicos se apropiaron de manera indebida de cerca de 78 mil millones de colones (unos US$125 millones). Los ejecutivos de la construcción crearon facturas falsas y contratos con sobreprecios para compensar las coimas pagadas a los funcionarios de gobierno, según los investigadores.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Costa Rica

Entre los implicados hay miembros del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) de Costa Rica, altos ejecutivos de las constructoras H. Solís y MECO y un alto consejero del presidente Carlos Alvarado, quien niega las acusaciones pero presentó su renuncia a raíz de los hechos.

En un contrato por un monto de varios millones de dólares otorgado por Conavi a MECO a mediados de 2018, los directivos de MECO presuntamente pagaron sobornos para manipular las pruebas de control de calidad y ocultar el hecho de que estaban usando asfalto deficiente, según informes sobre el expediente, a los que tuvo acceso La Nación. Al final se pagó a la empresa por terminar el proyecto y evitó el pago de multa alguna.

El presidente Alvarado declaró que sentía “enorme indignación” por el escándalo, calificó la corrupción de “inaceptable” y prometió llevar a la justicia a los responsables.

Análisis de InSight Crime

El caso Cochinilla nos da la oportunidad de mostrar que el sistema de justicia de Costa Rica está en capacidad de procesar casos de corrupción de alto nivel sin ayuda externa, pero no será fácil.

Desde la creación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), en 2007, se ha hecho énfasis en la necesidad de organismos investigativos internacionales para frenar de manera efectiva la corrupción en las altas esferas del poder. Pero desde entonces la CICIG y otras comisiones de su tipo han sido desarticuladas por los gobiernos nacionales, lo que muestra que estos organismos tienen sus límites y no son garantía contra la interferencia de funcionarios de gobierno.

De hecho, la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) enfrentó todo tipo de obstáculos hasta que el gobierno se negó a renovar su mandato en 2020. Y el trabajo de la Comisión Internacional contra la Impunidad de El Salvador (CICIES) terminó de manera abrupta este mes después de romper relaciones con la Organización de Estados Americanos (OEA). Sus investigaciones sobre presunta corrupción en relación con el gasto del actual gobierno por la pandemia desencadenaron la resistencia del gobierno.

Costa Rica ha tomado un rumbo distinto al de sus vecinos centroamericanos. El país es uno de los que mejor desempeño exhibe en acciones contra la corrupción en Latinoamérica, con la ayuda de su propio sistema judicial independiente, según el Índice que mide la Capacidad de Lucha Anticorrupción de 2021, en el que se estudiaron 15 países de Latinoamérica. El país se situó por encima del promedio en su capacidad legal, democracia e instituciones políticas, según precisa el informe. Obtuvo casi el doble de puntos que Guatemala, y, según el informe, solo fue aventajado por Chile y Uruguay.

VEA TAMBIÉN: 5 maneras de combatir la corrupción en Latinoamérica

Pero otros indicadores, como la falta de transparencia, “ineficiencias” judiciales y el “estancamiento” de casos muy sonados, indican que las “iniciativas anticorrupción avanzan lentamente”, según recogió el informe. Las autoridades costarricenses también han combatido la corrupción institucional. En enero de 2021, una investigación del OIJ implicó a un juez y un técnico judicial por colusión al poner sobre aviso a narcotraficantes para evitar ser capturados.

Dado el número de figuras importantes de los sectores público y privado implicadas en el caso Cochinilla —incluyendo algunos cercanos al presidente— los fiscales deberán estar alertas frente a los intentos de miembros de la élite de influenciar el avance de la investigación. En el pasado, operadores políticos en líos por corrupción en todo Centroamérica se han salido con la suya y logrado tumbar dichas investigaciones.

Por el momento, los arrestos son una señal positiva de que las autoridades costarricenses han construido un caso fuerte con evidencia al parecer sólida, todo lo cual se logró sin el apoyo de un organismo internacional anticorrupción.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BAGDAD / 15 FEB 2022

El líder del mayor grupo narcotraficante de Panamá fue arrestado en Costa Rica y será extraditado a Estados Unido. Un…

COSTA RICA / 3 MAY 2022

Un grupo de ciberdelincuentes que ha amenazado con divulgar ingentes cantidades de datos robados al gobierno de Costa Ric ahora…

COLOMBIA / 26 MAY 2022

Los fiscales en Colombia adelantaron una audiencia con la compañera sentimental del presunto narcotraficante Guillermo León Acevedo, alias "Memo Fantasma",…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…