HomeNoticiasLa caída de Gentil Duarte, ¿qué significa para Colombia?
La caída de Gentil Duarte, ¿qué significa para Colombia?
NOTICIAS

La caída de Gentil Duarte, ¿qué significa para Colombia?

GENTIL DUARTE / 26 MAY 2022 POR CHRIS DALBY Y JAVIER LIZCANO VILLALBA ES

Durante los últimos cinco años, Gentil Duarte se había esforzado por reunir a los grupos disidentes que se negaron a entrar en la desmovilización de las FARC, para crear un frente insurgente unido. Estos intentos parecen haberse enterrado a comienzos de mayo en Venezuela.

Después de que toda la prensa colombiana publicara notas al respecto, el ministro de defensa del país, Diego Molano, declaró el 25 de mayo que Miguel Botache Santillana, alias “Gentil Duarte”, habría muerto el 4 de mayo en Venezuela.

Las circunstancias precisas de su muerte siguen siendo confusas, pero según Molano, Gentil Duarte habría muerto “en un enfrentamiento […] entre grupos narcotraficantes y terroristas”. Añadió que Duarte buscó refugio en Venezuela después de una cacería de las autoridades en Colombia, que para él demostraría que el régimen del presidente Nicolás Maduro “protege” a narcotraficantes.


Según El Tiempo, Duarte instaló su campamento hace seis meses en Casigua-El Cubo, población venezolana a pocos kilómetros de la frontera con Colombia. A su vez, otros medios han afirmado que el guerrillero murió por causa de dispositivos explosivos instalados por el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

InSight Crime no ha logrado confirmar aún si el ELN fue el responsable de la muerte de Gentil Duarte. Sin embargo, el grupo ha estado enfrascado en una violenta guerra con uno de los aliados de Duarte, la disidencia del Frente 10, en la frontera entre Arauca y Apure desde inicios de 2022, y es probable que el líder disidente fuera un objetivo importante para el ELN.

Duarte bien podría ser el narcotraficante más reconocido que seguía libre en ambos países, sobre quien pesaban recompensas de varios millones de dólares, y quien había ayudado a operar un imperio transnacional de narcotráfico.

VEA TAMBIÉN: Perfil de Gentil Duarte

Aquí, InSight Crime considera el profundo impacto que tendrá la muerte de Duarte en la dinámica criminal de Colombia y Venezuela.

¿Cómo afecta la muerte de Gentil Duarte a las disidencias FARC?

Justo antes de finalizar las conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC en Cuba, Gentil Duarte fue enviado de regreso a Colombia en junio de 2016, con el objetivo de convencer a Néstor Gregorio Vera Fernández, alias “Iván Mordisco”, y su Frente Primero de no alejarse del proceso de negociación. El resultado fue exactamente lo opuesto. En diciembre de ese año, Duarte tomó 1.5 millones de dólares y, junto algunos de sus guerrilleros más cercanos, huyó hacia el departamento de Guaviare, al sur de Colombia, donde se encontraba el Frente Primero. Esto le costó la expulsión del proceso de paz.

Desde ese momento, el futuro de Gentil Duarte y el de Iván Mordisco se unieron.

Mordisco fue el primer disidente de las FARC, al expresar en una carta enviada a los líderes de la guerrilla que se encontraban en Cuba en junio de 2016, que ni él ni su frente entregarían las armas, ignorando con esto la decisión del Secretariado, el mayor órgano decisorio del grupo.

Esta decisión no solo lo marginó de la Décima Conferencia FARC, donde la gran mayoría de combatientes se reunieron en septiembre de 2016 para aceptar la desmovilización, sino que le costó su puesto como comandante del frente, el cual fue cedido por el Secretariado a Duarte.

Así, el Frente Primero parecía tener dos comandantes: Duarte, designado por los máximos líderes, y Mordisco, ya disidente, quien estaba en Guaviare con las tropas que había liderado por años.

Luego de su huida, Gentil empezó a ser señalado desde la opinión pública como el comandante de la primera disidencia en formarse, aunque no era claro si eso se reflejaba entre los combatientes en terreno.

De cualquier forma, la popularidad de Gentil Duarte creció, hasta convertirse en el disidente FARC más buscado de Colombia, por quien las autoridades ofrecieron hasta un millón de dólares.

Para las autoridades, la importancia de Duarte radicaba en su plan para unificar las diversas facciones disidentes bajo un mismo proyecto, con el fin de crear una organización con una capacidad más amplia en Colombia. Así, Duarte y Mordisco enviaron representantes a diversas partes del país para negociar con las nuevas disidencias.

Sin embargo, con el pasar de los años, la esperada unificación nunca se dio, y el papel de Gentil se vio reflejado en el liderazgo de los miembros disidentes del Frente Séptimo, el cual comandó en las antiguas FARC, al mismo tiempo que actuaba como padrino de otros grupos disidentes en Arauca, Cauca, Norte de Santander, Nariño y Putumayo, entre otros.

¿E Iván Mordisco?

La otra cara de la moneda es Iván Mordisco, quien al convertirse en el primer disidente, se hizo al control del narcotráfico en Guaviare y sus tentáculos hasta Brasil y Venezuela, además de comandar un grupo de alrededor de 100 combatientes.

Aunque Gentil Duarte fue la cara pública de las disidencias, no todo es blanco o negro en el mundo criminal. En 2017, poco tiempo después de la firma del Acuerdo de Paz, Mordisco continuaba con la comandancia de la disidencia del Frente Primero. “Es una persona que lleva muchos años de comandante, es una persona de poder militar, político y económico. Y es la persona que decidió este Frente que quedaba de comandante”, dijo un funcionario público en Guaviare a InSight Crime en ese entonces.

De hecho, un año después, InSight Crime conoció que Gentil Duarte se habría unido a las disidencias del Frente Primero por invitación de Mordisco y que su función sería manejar el narcotráfico en el departamento de Meta, donde estuvo cuando comandó el Frente Séptimo.

Así mismo, en 2021, una reunión entre disidentes parece haber aclarado el panorama. En ella, las facciones rearmadas, inluyendo a Gentil Duarte e Iván Mordisco, reconocieron al último como comandante del Frente Primero y a Duarte como un aliado en temas económicos.

Tras la muerte de Duarte, la tarea de coordinar las disidencias ahora recae sobre Iván Mordisco, quien ya habría enviado un mensaje a los hombres de Gentil en Guaviare, Caquetá, Meta y Putumayo asumiendo el mando de la estructura. 

VEA TAMBIÉN: El plan de 'Gentil Duarte' para unificar a disidencias de las FARC

¿Por qué estaba Gentil Duarte en Zulia?

Queda en el aire la pregunta de por qué Gentil Duarte, uno de los narcotraficantes más poderosos y bien conectados de Colombia, tuvo que buscar refugio en Zulia. Como se mencionó, las disidencias aliadas a su proyecto tenían operaciones de narcotráfico en amplias zonas de Colombia, lo que debería darle una amplia posibilidad de escondites.

Pero, según El Tiempo, las fuerzas de seguridad continuamente lograban dar con su rastro.

En marzo de 2021, al parecer escapó de un bombardeo dirigido por las fuerzas de seguridad en Guaviare, al sur de Colombia. En julio de 2021, Duarte se vio obligado a huir después de que las fuerzas de seguridad hallaran su campamento en San Vicente del Caguán, también al sur de Colombia. De acuerdo con El Tiempo este último ataque lo dejó gravemente herido de un brazo.

Desde allí, parece haber encontrado la forma de llegar a Zulia. Según el trabajo de campo de InSight Crime en ese estado venezolano, el Frente 33 de las disidencias tenía operaciones de narcotráfico en el allí, específicamente en los municipios de Jesús María Semprún, Machiques y Colón. Así, es posible que uno de los disidentes más notorios de la zona, Javier Alonso Veloza, alias “John Mechas”, líder del Frente 33, lo haya alojado en el país vecino.

Pero Zulia nunca sería el refugio más seguro. Ese estado, en el extremo noroeste de Venezuela, se asienta en el centro de las rutas de narcotráfico que vienen de la zona cocalera de Catatumbo, en Colombia, hacia la costa Caribe venezolana. Casi todos los actores criminales de ambos países han hecho presencia en Zulia o sus alrededores, incluido el ELN, la Segunda Marquetalia, los Rastrojos y bandas venezolanas, como los Meleán.

Al parecer, el ELN no pudo resistirse a dar de baja a su principal rival. La presencia de la disidencia del Frente 33 en Casigua-El Cubo ya había generado tensiones entre ambos grupos, relataron varios residentes a InSight Crime, y el conflicto entre el Frente 10 y el ELN en Arauca solo incrementó la animosidad entre Duarte y esta guerrilla.

Impacto en el narcotráfico en Colombia y Venezuela

Tras desertar del proceso de paz de las FARC en 2016, Gentil Duarte usó sus ya importantes conexiones para seguir expandiendo su influencia en el narcotráfico. Dirigió el Frente Séptimo de las ex-FARC Mafia, y tuvo fuerte influencia directa sobre el poderoso Frente Primero. Su base fue por largo tiempo el departamento del Meta, en el centro de Colombia, donde controlaba la producción ilícita de coca, el procesamiento de cocaína y la extorsión. Luego extendió su base de operaciones a los departamentos vecinos de Caquetá y Guaviare, pues esa zona brindaba a Duarte un flujo continuo de cocaína y rentas criminales.

Un espaldarazo fuerte para Gentil Duarte fue su alianza con Géner García Molina, alias “John 40”. John 40 y su Frente Acacio Medina llevaban mucho tiempo con el control del flujo de cocaína y otras economías criminales por el estado venezolano de Amazonas. Esto dio a Gentil Duarte una posición directa para entrar a Venezuela y más adelante a Brasil.

Cuando anunció su plan de unir las ex-FARC Mafia en una sola unidad, muchas disidencias se congregaron bajo su bandera. Duarte y Mordisco ofrecían un solo incentivo: los líderes podrían mantener el control de sus frentes, pero se aliarían en el tráfico de cocaína en Colombia, Venezuela y Brasil. Esas alianzas se completaron con los frentes 14, 16, 17, 27, 33, 40, 42, 43 y 44.

Sin embargo, esa expansión se estancó. El gobierno de Maduro en Venezuela parecía al menos tolerar, si no alentar, la presencia de las disidencias. Pero Caracas siempre ha parecido más cercana al ELN, y funcionarios y la cúpula militar reciben tajadas de las ganancias de la cocaína para pagar su anuencia para el paso de cargamentos de drogas por Venezuela sin obstrucciones. Otra facción de las disidencias de las FARC, la Segunda Marquetalia, no fue rival para el tamaño de la alianza de Duarte, pero resultó ser una espina en el costado en áreas de narcotráfico claves. En Apure, donde el Frente 10 creció gracias al patrocinio de Duarte y Mordisco, el régimen venezolano, instigado por la Segunda Marquetalia, atacó al grupo en 2021 en un intento fallido de sacarlos de la zona.

Y luego John 40 se cambió de bando. En junio de 2021, García Molina apareció en un video publicado por la Segunda Marquetalia, dando su apoyo oficial a los rivales de Duarte, privando a Duarte de su conexión por el Amazonas venezolano hacia Brasil.

Los efectos de la muerte de Duarte son difíciles de predecir. Aunque no cabe duda de que jugó un papel vital en la unión de muchos antiguos frentes de las FARC, Iván Mordisco puede tener el liderazgo y el respeto necesarios para mantener unido el proyecto. Pero la amenaza de la fragmentación se mantiene presente. Y con la muerte de muchos de los comandantes tradicionales de las FARC, sus herederos criminales puede tener cada vez menos motivos para mantenerse leales.

compartir icon icon icon

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 23 JUL 2013

El camino de violencia y corrupción que ardió a través del sistema penitenciario de Colombia a causa de un narcotraficante,…

COLOMBIA / 29 ENE 2014

Diez reclusos murieron y alrededor de 40 más resultaron heridos durante un disturbio y un incendio en una prisión al…

MINERÍA ILEGAL / 5 JUL 2023

En este artículo, el Observatorio del Crimen Organizado en Venezuela presenta áreas de intervención en políticas para que la comunidad…