HomeNoticiasLago Itaipú: nido de contrabandistas entre Paraguay y Brasil
NOTICIAS

Lago Itaipú: nido de contrabandistas entre Paraguay y Brasil

BRASIL / 8 JUL 2022 POR ALESSANDRO FORD ES

Las autoridades de Brasil y Paraguay han intensificado las actividades contra los flujos de contrabando por el lago Itaipú, frontera natural entre ambos países y uno de los pasos de todo tipo de contrabando, desde narcóticos, armas y cigarrillos, hasta víveres, combustible y fertilizantes.

El 29 de junio, la policía brasileña allanó una bodega cerca del lago y decomisó 24 contenedores de agroquímicos presuntamente introducidos al país desde Paraguay, como puntualizaba un comunicado oficial.

Esto cerró un mes en el que la Marina de Paraguay hizo un barrido minucioso del lago en busca de puertos clandestinos, y deshabilitó al menos 18 usando explosivos y maquinaria pesada. Sin embargo, dada la importancia de la zona como corredor de contrabando, no era claro si esto tendría un efecto duradero.

VEA TAMBIÉN: Una cuarta parte de los pesticidas de Brasil son de contrabando chino

InSight Crime habló con el reportero paraguayo Roberto Irrazábal, quien en 2019 fue galardonado por Amnistía Internacional con el premio al periodismo en derechos humanos por su investigación sobre las conexiones entre los cultivadores de soja brasileños y la mercancía de contrabando alrededor del lago Itaipú.

InSight Crime (IC): ¿Cuáles son las ventajas geográficas, políticas y económicas que permitieron al Lago Itaipú llegar a ser el foco de contrabando que es hoy en día? ¿Cómo se inició el contrabando allí y cómo ha evolucionado?

Roberto Irrazábal (RI): Las ventajas geográficas que presenta el Lago de Itaipú son principalmente tres: por un lado, es una frontera natural entre Paraguay y Brasil, con una extensión de 1.524 kilómetros de largo (desde la ciudad de Hernandarias hasta Saltos del Guairá, en Paraguay; y desde Foz de Iguazú hasta Guaíra, en Brasil), lo cual hace muy difícil el control fluvial; luego cuenta con los territorios boscosos, que rodean el lago en ambos países, y pertenecen a la hidroeléctrica binacional, y se aprovechan para esconder a los traficantes o las mercancías; y por último, las propiedades privadas que limitan con estos bosques, que en su mayoría son grandes extensiones de monocultivo pertenecientes a ciudadanos brasileros, en ambos lados (Paraguay y Brasil). La gran ventaja de esta zona es que los contrabandistas siempre son avisados por “campanas” cuando un operativo va hacia ellos, por lo que siempre escapan, dejando la carga, que en muchos casos hasta logran recuperar a través de la corrupción de funcionarios públicos de Aduanas.

IC: ¿En qué tramo del lago, si lo hay, es mayor el flujo de contrabando?

RI: En mi opinión personal, por el trabajo de investigación realizado, toda la frontera de 1.524 kilómetros es utilizada para el tráfico ilícito, según los testimonios y mapeo realizado, donde se ven bien los puertos clandestinos. Sin embargo, las zonas donde más se han realizado operativos de la Policía y la Fiscalía, en el lado paraguayo, son las zonas cercanas a las ciudades de Saltos del Guairá y la de San Alberto (la zona conocida como Puerto Tigre y Puerto Indio).

IC: ¿Quiénes son los contrabandistas que operan en el lago? ¿Qué tipo de embarcaciones usan?

RI: Los que trabajan para pasar las mercaderías de un lado a otro son personas de escasos recursos contratados por grandes empresarios, la mayoría de ellos de origen brasilero, quienes se encargan de comprar o conseguir los productos que pretenden ingresar al Brasil, los juntan en un depósito, generalmente cercano al lago, y de allí parten para intentar cruzar. Las empresas y empresarios llegan a identificarse cuando reclaman la carga incautada, que como dije, muchas veces logran recuperar.

La mayoría de los operativos han detectado e incautado grandes cargamentos de cigarrillos en el lado paraguayo que pretendían ingresar al lado brasilero, pero también se han detectado en estos operativos, equipos electrónicos, armas y drogas, entre otros artículos. Varias investigaciones y autoridades señalan que la ruta del cigarrillo ilegal es la misma de las drogas y las armas.

IC: Las autoridades hablan de puertos clandestinos, sobre los que usted mismo ha escrito. ¿Puede hablarnos un poco sobre ellos?

RI: Los puertos clandestinos, para empezar, se construyen deforestando levemente parte de los bosques que rodean el río Paraná (lago de Itaipú), y allí se montan pequeños embarcaderos. La propia Itaipú ha dado autorización a muchos de estos puntos, bajo la excusa de que son supuestamente puntos de abrevadero de animales u otras excusas. Una vez montado el lugar, operan generalmente de noche. El trabajo de inteligencia de la Unidad Anticontrabando del Poder Ejecutivo logró descubrir que hasta militares de la Armada Paraguaya (militares encargados de combatir el contrabando en las aguas limítrofes) trabajan con los contrabandistas. La carga viene de los depósitos cercanos, cruza las propiedades privadas de los sojeros, ingresa en los bosques de Itaipú, donde embarcan la carga, cruzan al lado brasilero, salen por los bosques de Itaipú del lado brasilero, y salen por los sojales brasileros del mismo lado, rumbo a grandes ciudades como São Paulo u otras. Las autoridades de Itaipú y la Fiscalía han intervenido en algunos casos, destruyendo estos puertos, pero los mismos vuelven a montarse al poco tiempo.

IC: En junio, las autoridades paraguayas usaron explosivos y maquinaria pesada para destruir varios embarcaderos clandestinos. En su opinión, ¿qué tan efectivo es este método para la reducción del contrabando?

RI: Como señalé antes, tras la destrucción de estos puertos, los contrabandistas vuelven a montar, algunas veces en el mismo lugar, otras veces en otro lugar, pero la enorme extensión y el escaso control permite esta amplia posibilidad para los que se dedican a este rubro ilícito. Destruir estos puertos es absolutamente necesario, pero también lo es montar un esquema de control más estricto en toda la zona y con la coordinación de ambos países, lo cual no se está dando hasta el momento, incluso hubo casos en donde militares brasileros se dispararon con paraguayos, en medio de enfrentamientos con contrabandistas. Hubo propuestas interesantes durante el gobierno de Fernando Lugo (2008 al 2012), pero cuando subió al poder Horacio Cartes en el 2013, todo esto se vino abajo, y no es un dato menor, considerando que la mayoría de los cigarrillos, incautados en operativos anticontrabando, pertenecen a su tabacalera, Tabesa. Tampoco es casual que el primer gran operativo anticontrabando en la zona se haya dado cuando subió el presidente Mario Abdo en el 2018, rival político de Cartes, así como también que hayan disminuido cuando ambos finalmente tejieron una alianza política, en medio de un escenario de inestabilidad y amenazas de juicio político a Abdo.

IC: ¿Qué otros métodos usa la fuerza pública paraguaya y brasileña en el lago Itaipú?

RI: Sobre los métodos brasileros no tengo demasiada información, pero me constan varios operativos militares en embarcaciones que han atacado a contrabandistas, y considero que sus intervenciones son más efectivas y constantes en comparación con los que realizan los militares paraguayos, varios de ellos involucrados en el negocio ilícito, así como políticos y otros. En Paraguay, cada tanto se leen noticias respecto a operativos, pero, como señalé antes, coinciden con “momentos políticos”. Los métodos no son para nada efectivos si evaluamos que los contrabandistas casi siempre escapan por el monte y que nunca se procesa a los empresarios que dirigen estas cargas.

IC: ¿Cuál sería un método más efectivo?

RI: Vuelvo a señalar que, primeramente, se debe establecer una política conjunta (Paraguay y Brasil) de control, considerando que las aguas son binacionales, y los territorios boscosos también lo son, al pertenecer a la hidroeléctrica Itaipú, también de ambos países. Por otro lado, la gran extensión también demanda un sistema de monitoreo que utilice tecnología y más personal de control, que debería sumar más instituciones, y de ambos países, para que también haya un control cruzado y los personales no caigan en el soborno y la corrupción, como los militares, guardaparques, etc. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 15 JUL 2022

El asesinato del hijo del expresidente de Honduras Porfirio “Pepe” Lobo Sosa, por parte de un comando bien armado, ha…

COLECTIVOS / 25 ABR 2023

Los Colectivos dominan gran parte de los servicios públicos como el agua, gas o el transporte en la capital del…

ÉLITES Y CRIMEN / 24 NOV 2022

Varias sanciones de Estados Unidos y Canadá contra políticos haitianos de alto rango podrían levantar el velo de la larga…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…