HomeNoticiasCon legalización, evolucionan rutas de tráfico de marihuana entre México-EE. UU.
NOTICIAS

Con legalización, evolucionan rutas de tráfico de marihuana entre México-EE. UU.

DROGAS SINTÉTICAS / 13 DIC 2022 POR ISAAC NORRIS ES

La legalización de la marihuana que se está implementando a nivel estatal en Estados Unidos obliga a las organizaciones criminales de México a adaptarse y buscar nuevos mercados, mientras cambian las rutas de narcotráfico a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos.

Los decomisos de marihuana a lo largo de esta frontera, que se extiende por casi 2.000 millas, han presentado una caída dramática en los últimos años, de unas 1.350 toneladas métricas en el año fiscal de 2013 a cerca de 70 toneladas métricas en el año fiscal de 2022, según estadísticas del Servicio estadounidense de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP).

Arizona y California habían sido históricamente los dos estados fronterizos de Estados Unidos que actuaban como puerto de entrada de la marihuana introducida ilegalmente al país del norte desde México, en especial por su proximidad a ciudades importantes y vías arteria.

Sin embargo, el panorama del tráfico de marihuana tuvo cambios importantes después de que ambos estados legalizaran la droga, comenzando con California en 2016 y siguiendo con Arizona en 2020. La marihuana también pasó a ser plenamente legal en Nuevo México en 2021. En parte, eso permitió reducir el mercado de marihuana ilegal mexicana en dichos estados, lo que hizo mella significativa en las ganancias de las organizaciones narcotraficantes.

VEA TAMBIÉN: El fin de la marihuana (ilegal): Impactos en las dinámicas criminales en México

De hecho, los agentes de la Patrulla de Fronteras en el sur de Arizona pasaron de incautar más de 400 toneladas de marihuana en el año fiscal de 2012 a solo unos 5.000 kilos en el año fiscal de 2021. Mientras tanto, en California solo se decomisó media tonelada de marihuana en el año fiscal de 2022, una pequeña fracción de las decenas de toneladas que regularmente se decomisaban que en años anteriores, según cifras del CBP.

Recientemente, Texas ha emergido como el estado con el mayor registro de decomisos de marihuana, un resultado predecible dado que ese estado no ha legalizado el alcaloide y tiene mayor proximidad con estados que tampoco lo han hecho y y tiene más de dos docenas de puentes internacionales y cruces fronterizos. El año pasado se confiscaron más de 80.000 kilos de marihuana a lo largo de la frontera sur de Texas, en comparación con menos de 20 toneladas métricas en Arizona y California combinados, como lo muestran las cifras del CBP.

Dichos decomisos se han concentrado principalmente en los sectores del Valle del Río Grande y Laredo, al este de Texas, según la división administrativa del CBP. En ambos sectores, se incautaron más de 450 toneladas métricas de marihuana entre 2018 y 2022, como lo muestran las cifras del CBP.

Análisis de InSight Crime

Tras la legalización de la marihuana en Arizona, California y Nuevo México, el cambio en las rutas de tráfico de marihuana hacia Texas —el único estado en la frontera entre México y Estados Unidos que no ha legalizado la marihuana en alguna forma— es una decisión lógica para las organizaciones narcotraficantes mexicanas.

El tráfico de marihuana por Texas es en la actualidad la vía de menor resistencia para las organizaciones narcotraficantes que intentan llegar a los consumidores estadounidenses que no tienen acceso a la marihuana legal. Desde las mayores zonas de producción, como el llamado Triángulo Dorado —históricamente una región clave para el cultivo de cannabis en la intersección de los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa, al norte de México—, la autopista federal 40 de México sirve como ruta de tráfico casi directa hacia el estado de Texas. Los grupos transportistas entonces tienen una ruta conveniente hacia estados como Indiana, Kentucky y Tennessee, que aún no legalizan la marihuana.

VEA TAMBIÉN: Por desaparición de la marihuana, grupos criminales de México recurren al alcohol y la tala

Y aunque los grupos narcotraficantes han cambiado las rutas de introducción de la marihuana para recuperar las pérdidas, entre otras estrategias, también se han expandido al creciente y lucrativo mercado de las drogas sintéticas. Esta diversificación hacia la producción en masa y el tráfico de metanfetaminas y el opioide sintético fentanilo, es un mercado que mueve miles de millones de dólares en Estados Unidos, y ha más que compensado cualquier pérdida importante acarreada por la legalización de la marihuana.

De hecho, durante el año fiscal de 2021 se incautaron cerca de 83 toneladas métricas de metanfetaminas a lo largo de la frontera suroeste, en comparación con el volumen de solo 40 toneladas métricas en 2018. Al tiempo, los decomisos de fentanilo ilícito aumentaron en más de 640 % entre 2018 y 2022, según datos del CBP.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 10 OCT 2022

Seis terabytes de información filtrada de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por el colectivo de piratas informáticos Guacamaya…

CARTEL DE SINALOA / 6 DIC 2022

La venta local de drogas en Sinaloa puede ser un negocio pequeño, pero aún así está bajo el control total…

CARTEL DE JALISCO / 29 ABR 2022

El caso de un ciudadano estadounidense que ensambla armas falsificadas para los carteles mexicanos ha dado indicios sobre la creciente…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…