Una operación a gran escala en contra de una de las principales pandillas criminales de Puerto Rico ha demostrado cómo su control sobre las prisiones dio paso a un método de gobernanza criminal que se ha extendido por toda la región.
En una extensa acusación desclasificada el 16 de septiembre, el Departamento de Justicia de Estados Unidos imputó cargos de narcotráfico, lavado de dinero, extorsión, asesinato y otros delitos contra más de dos docenas de miembros de El Grupo de Los 27, una de las pandillas más antiguas de Puerto Rico.
Entre las personas acusadas se encuentra el fundador del grupo, Luis Pinela Pizarro, alias “Shino Pinela” o “Tío”, quien supuestamente fundó Los 27 en 1980.
Luego de su fundación, la pandilla escaló rápidamente en el panorama criminal del sistema penitenciario de Puerto Rico. Según la acusación, su principal fuente de ingresos consistía en extorsionar a otros reclusos, cobrando impuestos a quienes ingresaban drogas a las prisiones u obligando a los privados de libertad a hacer pagos de manera regular.
Cientos de pandilleros también recolectaban miles de dólares mediante llamadas a ciudadanos del común para extorsionarlos; además, estaban vinculados a la distribución de cocaína, heroína, marihuana, fentanilo y otras drogas dentro de las cárceles de Puerto Rico.
Al parecer, la pandilla también recibía ayuda sustancial de funcionarios de prisiones y de miembros de la pandilla que se encontraban en libertad.
VEA TAMBIÉN: Incautaciones de cocaína en Puerto Rico incrementaron tras meses de confinamiento
“Los miembros de Los 27 pudieron introducir este contrabando en las cárceles con la ayuda de agentes de las correccionales corruptos [...], civiles que trabajaban dentro del sistema penitenciario, personas que visitaban a los reclusos y otras que, desde fuera de las prisiones, arrojaban drogas a las instalaciones”, explica Stephen Muldrow, fiscal federal de Estados Unidos en el Distrito de Puerto Rico en la acusación.
A lo largo de su larga existencia, se estima que la pandilla ha acumulado ganancias criminales que ascienden a unos US$40 millones.
A la par con sus ganancias, el grupo ha acumulado también enemigos. De acuerdo con el testimonio de un exconvicto, varias prisiones puertorriqueñas se han separado en secciones para dividir a los Los 27 y sus rivales, los Ñetas, con el fin de evitar confrontaciones.
Análisis de InSight Crime
Los 27 resaltan en el contexto de la criminalidad estadounidense por ser los pioneros de un modelo de pandillas carcelarias que se ha extendido por toda América Latina.
Si bien hay pandillas más antiguas, como Nuestra Familia, un grupo de California cuyos miembros están en su mayor parte recluidos en penitenciarías, Los 27 y los Ñetas fueron algunos de los primeros en desarrollar la extorsión sistemática de otros criminales en Estados Unidos.
Ello incluye extorsionar a los prisioneros o exigirles pagos de manera regular, controlar el tráfico de drogas en el interior de las prisiones y tener conexiones con funcionarios corruptos para obtener drogas de diversas fuentes.
Posteriormente, este tipo de control se volvió común en América Latina. Algunas de las mayores amenazas criminales de la región, como el Primer Comando Capital (PCC) en Brasil o las pandillas MS13 y Barrio 18 en El Salvador, tienen unos modus operandi similares a los de Los 27.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Puerto Rico
Pero si bien las pandillas Barrio 18 y MS13 tomaron el control de las prisiones a partir de finales de los ochenta y el PCC en la década de los noventa, Los 27 ya lo estaba haciendo más de una década antes.
Cuando una pandilla carcelaria alcanza un nivel de control como el que se describe en la imputación del Departamento de Justicia, su desmantelamiento se vuelve extremadamente difícil. Los 27 han reclutado a cientos de miembros y es probable que continúen haciéndolo, incluso si sus líderes son enviados a prisiones en Estados Unidos continental. La corrupción y la colusión de los funcionarios de prisiones que han facilitado sus economías criminales no desaparecerán de la noche a la mañana.
El solo hecho de que Luis Pinela Pizarro y su grupo continúen siendo fuertes cuatro décadas después de su creación demuestra lo extensa que es su influencia.