HomeNoticiasEl juego del calamar: Marina de Uruguay persigue y captura barco potero chino
NOTICIAS

El juego del calamar: Marina de Uruguay persigue y captura barco potero chino

CHINA Y CRIMEN / 6 JUL 2022 POR CHRIS DALBY ES

La captura de un barco potero chino y la detención de su tripulación por parte de autoridades de Uruguay, por sospecha de pesca ilegal, es un raro caso de resistencia de un país latinoamericano contra flotas invasoras.

El 5 de julio, las autoridades uruguayas revelaron el hallazgo de al menos 11 toneladas de calamar en un barco pesquero chino, Lu Rong Yuan Yu 606, después de su detención un día antes a 150 millas náuticas de la ciudad de Punta del Este. La carga solo se halló en una inspección secundaria, más detallada después de que la inspección inicial no detectara nada.

Este es un nuevo giro en una saga que tuvo al país en vilo en los últimos días.

VEA TAMBIÉN: GameChangers 2021: Cómo la pesca ilegal arrasó los mares de Latinoamérica

El 1 de julio, se recibieron denuncias de pesca ilegal por parte de varias embarcaciones dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Uruguay. Se despachó un avión naval para confirmar la denuncia y se detectaron dos barcos poteros, naves especializadas que se usan generalmente para la pesca de calamar.

El 3 de julio, se envió a investigar un barco patrulla uruguayo con autorización para detener las naves. Este halló la Lu Rong Yuan Yu 606 con las luces que se usan para atrapar calamares encendidas. Según las autoridades, el potero chino acató inicialmente la orden de dejarlos abordar, pero luego intentaron huir cuando la nave uruguaya despachó a varios agentes en lanchas rápidas.

Así inició una persecución entre el barco patrulla uruguayo, el ROU Maldonado y la embarcación china. Esta se prolongó toda la noche y terminó en las primeras horas del 4 de julio, cuando el barco potero fue alcanzado y abordado.

La tripulación, conformada por 14 chinos y 14 indonesios, fue detenida y se abrió una investigación administrativa para determinar si se había pescado el calamar en aguas uruguayas. De ser así, podrían esperarse cargos penales, declaró la Fiscalía General de la Nación.

Cientos de barcos pesqueros chinos acostumbran pasar todo el año rondando cerca de aguas latinoamericanas y cada vez más invaden las aguas de diferentes países. La demanda de productos de mar en China es tan apremiante que diferentes especies de calamares, tiburones, rayas, atún y muchísimas otras especies de menor tamaño son arrastradas desde el lecho marino en números descomunales, lo que afecta gravemente las poblaciones.

La pesca ilegal, no reportada y no reglamentada (INDNR) se considera la sexta economía ilícita más grande del mundo, con un valor estimado entre US$15-US$36 mil millones anuales, según un informe publicado en 2017 por Global Financial Integrity.

Aunque representa cerca del 20 por ciento de la comida de mar capturada en el mundo, esa cifra puede ser mucho mayor en Latinoamérica, hasta llegar a casi el 50 por ciento de la pesca en México.

Análisis de InSight Crime

La captura de la embarcación china por parte de Uruguay contradice las críticas de expertos en conservación de los océanos al país suramericano, en el sentido de que facilita la pesca ilegal, no reportada y no reglamentada por medio de su puerto de Montevideo, el cual es depósito y estación de descarga para la pesca ilegal.

Oceana, organización no gubernamental que hace seguimiento a la pesca INDNR, usó datos de Global Fishing Watch para buscar señales de actividad de pesca ilegal a lo largo de la frontera con aguas nacionales argentinas entre enero de 2018 y abril de 2021, y concluyeron que cerca de 6.000 embarcaciones salieron del radar, lo que indica que los barcos apagaron sus sistemas de identificación automática (AIS) basados en GPS. Y de esas embarcaciones que apagaron los respondedores, el 30 por ciento atracó en Montevideo, como resaltó Oceana. En 2017, Oceana declaró que Montevideo era el segundo mayor puerto del mundo para la pesca INDNR.

Uruguay también ha recibido llamados de atención por mirar para otro lado ante la descarga de cuerpos de tripulantes de barcos pesqueros en su puerto. Entre 2018 y 2020, se asociaron las muertes de 17 marinos con barcos en aguas uruguayas o atracados en el puerto de Montevideo, según un informe publicado en 2021 por el Departamento de Estado estadounidense.

Aparte de las vehementes protestas y demandas para que las flotas chinas abandonen sus aguas, los países latinoamericanos muchas veces parecieron incapaces de hacer que China respondiera por la pesca INDNR. Y pese a la reciente captura de la nave, no se sabe con certeza si el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou adoptará otra postura frente a China. En noviembre de 2020, Lacalle Pou explicó que Uruguay podría convertirse en la base de operaciones del país asiático "para ofrecer sus productos y servicios a la región".

Como se observa con este panorama, las respuestas regionales frente a la pesca INDNR han variado, pero ninguna ha parecido tener mucho éxito.

VEA TAMBIÉN: Pesca ilegal de flota china acecha a Ecuador, Chile y Perú

Los pescadores locales se han visto obligados a desplazarse a nuevas zonas debido al agotamiento de los puntos de pesca comunes. Zonas marítimas protegidas, como la Reserva de Malpelo en Colombia o las islas Galápagos, en Ecuador, han sido saqueadas.

Aun así, las respuestas han sido débiles. En enero de 2021, cuatro países se comprometieron a crear un frente unido contra la pesca china, pero no parece haber hecho ninguna diferencia.

Los actos de confrontación directa o de captura de un barco chino son raros. En 2017, un barco de la Marina ecuatoriana persiguió a un barco chino desde las islas Galápagos, lo que incluyó disparos de advertencia para obligarlo a detenerse. A bordo, se hallaron cerca de 300 toneladas de carne de tiburón, incluyendo especies amenazadas, como tiburones martillo e incluso crías de tiburón.

Ignorar la orden de detenerse y tratar de evadir la persecución son tácticas comunes entre los barcos chinos, en las raras ocasiones en las que las autoridades les dan caza. Los barcos detenidos son por lo general retenidos y nunca se retornan a sus propietarios chinos. En Argentina, se sumergió un barco capturado para crear atracciones de buceo para turistas, y en Ecuador, se cedió uno a la Marina del país.

Sin embargo, esos episodios aislados son una gota en el océano en comparación con los cientos de embarcaciones que como un enjambre afluyen a las aguas latinoamericanas cada año.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COSTA RICA / 27 JUL 2022

La instalación de una torre de radar en la isla del Coco de Costa Rica anunicaba una nueva era para…

CHINA Y CRIMEN / 15 ABR 2022

Una oleada de metanfetaminas por mar y aire en los últimos meses apunta a una realidad innegable: Hong Kong se…

ÉLITES Y CRIMEN / 31 AGO 2022

Lo que es común para otros países latinoamericanos, combatir grupos narcotraficantes con alcance internacional, es una novedad para Uruguay.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…