HomeNoticiasMasacre en Antioquia evidencia tensiones en la expansión de Los Gaitanistas
NOTICIAS

Masacre en Antioquia evidencia tensiones en la expansión de Los Gaitanistas

COLOMBIA / 10 MAR 2021 POR SARA GARCÍA ES

Antioquia vivió su cuarta masacre en lo corrido del 2021, esta vez en el municipio de Andes, suroeste del departamento. Detrás del suceso están Los Gaitanistas, también conocidos como Clan del Golfo, Urabeños y Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), las tensiones de su expansión hacia el Pacífico y la conquista de nuevos mercados locales de droga.

En la madrugada del 16 de febrero fueron asesinados cinco hombres en una finca cafetera ubicada en el corregimiento de Tapartó, municipio de Andes, en el suroeste de Antioquia.

Tras el hecho, el ministro de Defensa, Diego Molano; el director de la Policía Nacional, mayor general Jorge Luis Vargas, y el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, encabezaron un consejo extraordinario de seguridad, en el que se solicitó la captura de alias “Erre”, “Barcelona”, “Sangre” y “El gato”, presuntos integrantes de las AGC, grupo a quien se responsabilizó de la masacre.

VEA TAMBIÉN: Escalada de masacres en Colombia revela dinámicas criminales

Esta es la segunda masacre ocurrida en una finca cafetera del suroeste antioqueño en lo corrido del año. Durante el 2020, fueron perpetradas siete masacres en esta subregión del departamento de Antioquia, según Indepaz.

Análisis de InSight Crime

El suroeste antioqueño se ha convertido en un lugar codiciado por los grupos armados, no solo por su conexión estratégica hacia otras regiones, sino por el mercado que representa para las rentas del microtráfico la temporada de cosecha cafetera en esta subregión del departamento.

Año a año, entre los meses de septiembre y noviembre llegan aproximadamente 80.000 recolectores de café de diferentes partes al departamento de Antioquia, con el fin de ganar dinero a partir del trabajo en las fincas cafeteras.

Aparentemente, las masacres en el suroeste antioqueño se han dado en el marco de la confrontación entre las bandas asociadas a las AGC y a la Oficina de Envigado, precisamente por el control de los expendios de droga.

Según la alerta temprana 044-20, publicada por la Defensoría del Pueblo en agosto de 2020, el riesgo en el que se encuentran los municipios de Ciudad Bolívar, Salgar, Betania, Hispania, Andes y Jardín reside en las disputas por el control de las plazas de microtráfico en fincas cafeteras.

Para el director de la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades), Fernando Quijano, aparte de las disputas por el microtráfico, en el suroeste antioqueño existen tensiones asociadas al proceso de expansión de Los Urabeños en este territorio, el cual resulta clave para el desarrollo de la confrontación armada que llevan con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Chocó, por las rutas hacia el Pacífico colombiano.

VEA TAMBIÉN: La guerra sin fin por el control del narcotráfico en el noroccidente de Colombia

En conversación con InSight Crime, Carlos Zapata, coordinador del Observatorio en Derechos Humanos y Paz, del Instituto Popular de Capacitación (IPC), señaló que las AGC buscarán mantener la ruta, pero también están interesadas en vender droga localmente. Asimismo, agregó el investigador, los otros grupos en la zona tratarán de hacer lo propio.

"Van a expandir clientela local, pero también están disputando las rutas que han controlado desde hace más de 20 años hacia el Pacífico", comentó Zapata.

Ya sea debido a una disputa interna entre las bandas o a tensiones entre las AGC y la Oficina de Envigado, los hechos del último año han dejado en evidencia que la estrategia de expansión de las AGC por el control del suroeste antioqueño no está dando los resultados esperados.

La búsqueda de nuevas rutas hacia Chocó parece dejar una debilidad por la consolidación territorial, que no le ha permitido al grupo construir las alianzas necesarias para adelantar su ruta, mientas continúa su lucha con el ELN al noroccidente del departamento de Antioquia.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

AUC / 5 MAY 2022

La extradición del imputado jefe narco colombiano Dairo Antonio Úsuga, alias “Otoniel”, a Estados Unidos, pone fin a una era…

CHILE / 20 ENE 2022

En Chile, las autoridades han reportado una cadena de grandes decomisos de marihuana “creepy”, pues los traficantes están trasegando la…

COCAÍNA / 2 JUN 2022

La muerte del capo del Cartel de Cali Gilberto Rodríguez Orejuela en una prisión estadounidense marca el fin de uno…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…