HomeNoticiasMigrantes ilegales de Haití mueren frente a costas de Bahamas y Puerto Rico
NOTICIAS

Migrantes ilegales de Haití mueren frente a costas de Bahamas y Puerto Rico

CARIBE / 27 JUL 2022 POR DOUWE DEN HELD ES

Al menos 17 migrantes haitianos murieron después de que se volcara la lancha en la que viajaban hacia Estados Unidos, dejando en evidencia las alarmantes deficiencias en las operaciones ilegales que ofrecen paso seguro a los migrantes.

El 24 de julio, el primer ministro bahameño Philip Davis declaró en una conferencia de prensa que una embarcación, muy probablemente una lancha rápida, se había volcado frente a la costa de las Bahamas y había dejado un saldo de 17 muertos, como informó Reuters.

Las víctimas hacían parte de un grupo de hasta 60 haitianos, que se cree iban camino hacia Miami. Las autoridades bahameñas rescataron a 25 personas, aunque un número no determinado de personas siguen desaparecidas. También quedaron en custodia dos bahameños sospechosos de ser los responsables de la operación de tráfico de migrantes.

“Aprovechamos la oportunidad para condenar fuertemente la organización de operaciones de tráfico de personas, que ponen en riesgo la vida humana y comprometen nuestra seguridad nacional”, recalcó el primer ministro.

VEA TAMBIÉN: G9 vs. G-PEP, las dos alianzas de pandillas que están desgarrando a Haití

Una tragedia similar ocurrió cerca de Puerto Rico en mayo de este año, cuando 11 migrantes haitianos murieron después de que se volcara la embarcación en la que se desplazaban.

Ese mismo mes, un barco con rumbo hacia Estados Unidos, con 842 haitianos a bordo, fue arrastrado hasta la playa en la costa cubana después de desviarse de su curso.

La turbulenta historia haitiana, marcada por desastres naturales y crisis humanitarias, políticas, y de seguridad han llevado a muchos a buscar una mejor vida en otros lugares. La sangrienta guerra entre pandillas a lo largo de junio y julio en la capital, Puerto Príncipe, ha cobrado cientos de vidas y dejado a miles más atrapados en sus casas, sin posibilidad de cubrir sus necesidades básicas.

Aun así, los haitianos enfrentan más trabas que cualquiera para salir de su país. Según el Instituto de Política Migratoria (Migration Policy Institute, MPI), a los haitianos se les pide visas para más países que cualquier otra nacionalidad del hemisferio occidental. Por esa razón, muchos optan por la migración irregular.

Análisis de InSight Crime

Cada vez más, los refugiados haitianos se ponen en manos de redes de tráfico de migrantes, las cuales ponen sus ganancias por encima de las vidas humanas.

Esas redes cobran sumas de dinero exorbitantes por el trayecto en barcas, por lo general con sobrecupo, pese a que ello aumenta la probabilidad de accidentes fatales.

Los sobrevivientes de la tragedia del 24 de julio pagaron entre US$3.000 y US$8.000 por persona para hacer el viaje, como lo señaló el minisro de inmigración bahameño Keith Bell en conferencia de prensa. Los traficantes acostumbran cargar los barcos con docenas de personas, y ganan miles de dólares por trayecto, independientemente de si el viaje llega a buen término.

Esas cuantiosas sumas por lo general son pagadas por parientes que ya residen en Estados Unidos, pues casi la mitad de la población haitiana tiene ingresos inferiores a US$3,2 diarios, según datos del Banco Mundial.

VEA TAMBIÉN: Enfrentamientos entre guardia costera cubana y coyotes son cada vez más violentos

Los migrantes no siempre están informados de los altos riesgos que conlleva la migración no autorizada.

“Estos delincuentes te hacen sentir seguro. Te dice que en tres o cuatro horas estarás en Miami saliendo de las Bahamas, que será un buen barco, te dicen que [en el barco] solo irán unas pocas personas… que tendrás un chaleco salvavidas. Todo es mentira”, declaró Juan Esteban Montoya, migrante colombiano, único sobreviviente de un barco con sobrecupo que se volcó en la ruta entre Bahamas y la Florida en enero de 2022, en entrevista con la revista Semana.

Se cree que la ruta marítima Haití-Bahamas-Estados Unidos se usa desde los años setenta, y la Guardia Costera estadounidense ha interceptado barcos de traficantes de personas con haitianos a bordo desde 1981.

Aunque las restricciones de Estados Unidos redujeron los números de migrantes en los últimos años, la ruta está reactivándose con viajes más frecuentes. Un informe publicado en mayo por el MPI halló que la Guardia Costera de ese país interceptó más haitianos en el mar en los primeros siete meses del año fiscal de 2022 que en cualquier año fiscal desde 1994. Las 4.400 interceptaciones marítimas representaron casi el 20 por ciento de los intentos de haitianos por ingresar ilegalmente a Estados Unidos.

La popularidad renovada de la ruta marítima se debe en parte al incremento general de la demanda de servicios de tráfico de migrantes como respuesta a ls crisis en Haití y las limitadas opciones de migración legal, señaló el MPI.

Para quienes aún se encuentran en Haití, la ruta terrestre pasando por México hacia Estados Unidos no es viable. Desde marzo de 2020, al menos 19.000 haitianos que han intentado cruzar a Estados Unidos por México han sido deportados a Haití. En una encuesta realizada en 2022 por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el 84 por ciento de los haitianos deportados declararon que intentaban migrar de nuevo. En ese escenario, algunos de ellos podrían recurrir a las rutas marítimas, concluyó el MPI.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 21 OCT 2021

Jimmy Chérizier, el jefe pandillero más poderoso de Haití, obligó al primer ministro, Ariel Henry, a abandonar una ceremonia en…

ESTADOS UNIDOS / 15 JUL 2022

Un reciente informe arroja luz sobre la propensión de abuso en los programas de visas temporales de trabajo que ofrecen…

ÉLITES Y CRIMEN / 4 OCT 2022

El reciente intercambio de presos de alto perfil entre Venezuela y Estados Unidos, que incluyó a los parientes del presidente…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…