HomeNoticiasNoticias del díaMás de 40 pandillas trabajan con carteles de la droga en México
NOTICIAS DEL DÍA

Más de 40 pandillas trabajan con carteles de la droga en México

CARTEL DEL GOLFO / 17 SEP 2014 POR ELYSSA PACHICO ES

Según la Procuraduría de México, nueve de los principales carteles criminales del país ahora trabajan en conjunto con unas 43 pandillas, en una señal más del nivel de fragmentación que vive el crimen organizado mexicano y de la forma en que los carteles dependen cada vez más de las pandillas más pequeñas que actúan como su brazo armado.

El periódico Excelsior informó que obtuvo estos datos de la Procuraduría General de la República (PGR) a través de una solicitud de información pública.

Según la PGR, los únicos carteles de drogas que no están afiliados a grupos criminales más pequeños son los Caballeros Templarios y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Los otros siete carteles que fueron identificados –el Cartel del “Pacífico” (término para referirse al Cartel de Sinaloa), el Cartel del Golfo, los Zetas, la Organización Beltrán Leyva (OBL), la organización Carrillo Fuentes (también conocida como el Cartel de Juárez), y la Familia Michoacana- dependen de una plétora de organizaciones criminales más pequeñas.

De estas, el Cartel del Golfo es el que más depende de la tercerización del trabajo a grupos de menor tamaño –trabaja con doce pandillas, principalmente en el estado de Tamaulipas. En segundo lugar están los Zetas, quienes trabajan con nueve grupos, seguidos por el Cartel de Sinaloa con ocho afiliados y luego la OBL con seis, como lo indica la tabla de abajo.

Análisis de InSight Crime

La información de la PGR refuerza lo que muchos analistas ya habían observado: las principales organizaciones criminales de México se han fragmentado significativamente desde que el expresidente Felipe Calderón comenzó el asalto contra el crimen organizado en 2006.

Esta tendencia hacia la fragmentación no es exclusiva de México. Colombia ha experimentado un fenómeno similar: estructuras criminales que alguna vez fueron todopoderosas, como los Rastrojos, han hecho implosión, permitiendo la ploriferación de algunos grupos de menor escala. Como en el caso de México, las organizaciones criminales colombianas se han hecho dependientes de la tercerización del trabajo de estos grupos de menor tamaño. Incluso los Urabeños –la única estructura narco paramilitar que aún cuenta con un alcance nacional- utiliza estructuras criminales más pequeñas conocidas como “oficinas de cobro”, para llevar a cabo servicios clave -como asesinatos y transporte o almacenamiento de drogas- en su nombre. La dinámica parece ser similar en México, con organizaciones como los Zetas usando pandillas como “Sangre Zeta” y “Comando Zeta” para actuar como trabajadores subcontratados.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de los Zetas

Este también es un fenómeno transnacional, con organizaciones criminales mayores subcontratando células para actuar como su “brazo armado” en otros países. Por ejemplo la pandilla de prisión nacida en Texas "Barrio Azteca" actuó como brazo armado del Cartel de Juárez y con el tiempo creció para obtener poder y autonomía significativa en su área de operaciones. En otro caso, como parte de un acuerdo en 2011, miembros del grupo narcotraficante mexicano "La M" actuaron como soldados rasos en Estados Unidos, protegiendo cargamentos de metanfetamina entre otras tareas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE JALISCO / 17 DIC 2021

Estados Unidos y México han anunciado oficialmente una nueva etapa de su alianza contra el crimen organizado transnacional y el…

CHILE / 20 ENE 2022

En Chile, las autoridades han reportado una cadena de grandes decomisos de marihuana “creepy”, pues los traficantes están trasegando la…

COLOMBIA / 29 OCT 2021

La fascinación por la "narcocultura" se ha tomado las industrias de los medios y el entretenimiento: documentales, programas de televisión,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…