HomeNoticiasNoticias del día70% de la minería en Colombia es ilegal: Estudio
NOTICIAS DEL DÍA

70% de la minería en Colombia es ilegal: Estudio

COLOMBIA / 7 JUL 2016 POR MIMI YAGOUB ES

Una investigación que se extendió por varios años ha revelado que más del 70% de la minería en Colombia es ilegal, una estadística que recuerda la importancia de atacar esta industria criminal como parte del proceso de construcción de paz en el país.

Las cifras, consultadas por El Tiempo, provienen de una publicación de cinco volúmenes hecha por la Universidad Externado de Colombia, realizada por 93 investigadores durante dos años y medio. De acuerdo con El Tiempo, es considerada una de las investigaciones más profundas de este tipo en Colombia.

Según El Tiempo, el rector de la Universidad Externado de Colombia, Juan Carlos Henao, dijo que los principales problemas de la minería ilegal son de tipo financiero, ya que los minerales extraídos ilegalmente no son gravados, y medioambientales, dado que cada año se desechan 180 toneladas métricas de mercurio.

Henao también dijo que esta industria criminal, que involucra a múltiples actores armados ilegales, será un reto importante para el “posconflicto” en Colombia. El gobierno colombiano y el grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) llegaron a un acuerdo a finales de junio con respecto al cese bilateral al fuego, con lo cual las dos partes están cada vez más cerca de un acuerdo final de paz.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre minería

Investigadores académicos le dijeron a El Tiempo que atacar la industria de la minería ilegal requerirá un cambio a largo plazo en la mentalidad de las comunidades mineras, así como la educación de las autoridades locales acerca de las respuestas policiales más adecuadas.

Análisis de Insight Crime

Las cifras de la universidad son una nueva señal de que la minería ilegal será uno de los retos de seguridad más grandes de Colombia si el gobierno y las FARC logran firmar un acuerdo final de paz. Las FARC tienen fuertes conexiones con la industria de la minería ilegal, ya que es una de las principales fuentes financieras ilícitas del grupo guerrillero.

El sector de minería ilegal se ha vuelto además uno de los más grandes generadores de ingresos para otros grupos armados ilegales. Es una industria que puede producir US$2.4 mil millones al año, según cálculos del gobierno, y el año pasado Juan Manuel Santos sugirió que la minería criminal es más lucrativa que el tráfico de drogas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre paz con las FARC

Dados estos altos márgenes de beneficio, no es sorprendente que los grupos colombianos ya se estén disputando el control de las áreas de minería que las FARC presuntamente abandonarán una vez se llegue a un acuerdo de paz, especialmente en los departamentos de Antioquia y Chocó.

Uno de estos grupos son Los Urabeños, la organización criminal más poderosa del país. Los Urabeños han sido recientemente vinculados a los homicidios de por lo menos 17 líderes comunitarios en el municipio de El Bagre, Antioquia, en los últimos seis meses. El Bagre es, a su vez, un centro de minería ilegal y de cultivos de coca, y ya se ha visto afectado por disputas territoriales entre Los Urabeños y las FARC.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 1 NOV 2021

El Clan del Golfo es una de las estructuras criminales más fuertes de Colombia. Durante varios años se han consolidado…

COCAÍNA / 23 FEB 2022

Antes bastión guerrillero y siempre departamento cocalero, Putumayo, al sur de Colombia, vive un nuevo estallido de violencia en medio…

COLOMBIA / 26 MAY 2022

Durante los últimos cinco años, Gentil Duarte se ha esforzado por reunir los grupos disidentes que se negaron a entrar…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…