HomeNoticiasNoticias del día8 años después de la acusación, EEUU condena jefe criminal colombiano
NOTICIAS DEL DÍA

8 años después de la acusación, EEUU condena jefe criminal colombiano

COLOMBIA / 24 OCT 2016 POR MIMI YAGOUB ES

Un tribunal estadounidense ha condenado a un narcotraficante colombiano varios años después de que negociara su regreso a la vida criminal en Colombia —un caso que pone de relieve las debilidades del sistema judicial de ambos países—.

Maximiliano Bonilla Orozco, alias “Valenciano”, uno de los antiguos líderes de la organización criminal Oficina de Envigado, fue condenado a 20 años de prisión por cargos de narcotráfico, informó Reuters.

El fallo de un tribunal de Nueva York se produce ocho años después de los primeros contactos que el acusado tuvo con las autoridades estadounidenses con respecto a sus cargos criminales, y cinco años después de que fuera detenido y extraditado.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Extradición

Según El Colombiano, la duración de su condena se debió en parte al hecho de que él logró engañar al sistema judicial de Estados Unidos varios años atrás. En 2008, Bonilla fue acusado por las autoridades estadounidenses y discretamente negoció una declaración de culpabilidad a cambio de una reducción en su condena.

“Cuando él llegó con su abogado, nos ofreció a toda la organización de ‘Los Zetas’ de México”, dijo la fiscal Bonnie Klapper, según El Colombiano. Klapper fue la responsable de cerrar el acuerdo con Bonilla.

“Con esa información, decidimos que valía la pena dejarlo salir, pues podía entregarnos a los jefes de ese cartel”.

Sin embargo, cuando Bonilla regresó a Colombia, continuó sus actividades en el comercio transnacional de cocaína.

Después de que su mentor, el líder de la Oficina de Envigado Diego Murillo, alias “Don Berna”, fue extraditado a Estados Unidos en 2008, en Medellín se desató una cruenta batalla por su sucesión. Una facción estuvo presidida por Bonilla, quien se había hecho al control de las actividades de narcotráfico de la Oficina, y la otra por Erickson Vargas Cárdenas, alias “Sebastián”, quien tenía más influencia sobre las bandas callejeras de la ciudad.

Una persecución internacional de Bonilla lo obligó a huir a Venezuela, y entonces Vargas pudo asumir el control de la organización. Bonilla, por cuya cabeza se ofrecía una recompensa de US$5 millones, fue detenido en Venezuela en noviembre de 2011.

Según los investigadores de Estados Unidos, en 2008 Bonilla era considerado uno de los principales traficantes de cocaína del mundo, transportando drogas de la costa Atlántica colombiana para diversos grupos armados ilegales, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), de Colombia, y Los Zetas, de México.

A pesar de su trayectoria criminal, según El Colombiano las autoridades colombianas sólo han abierto un caso contra Bonilla, por concierto para delinquir.

Análisis de InSight Crime

El caso de Bonilla pone al descubierto fallas de larga data en los sistemas judiciales de Colombia y Estados Unidos. La forma como el narcotraficante manipuló a las autoridades estadounidenses ilustra la cambiante relación entre la justicia de Estados Unidos y quienes son requeridos por la justicia: mientras que antes le temían, ahora los criminales consideran que someterse a Estados Unidos es su mejor opción. En los últimos años, los criminales colombianos han canjeado el enjuiciamiento en su país por una casi impunidad en Estados Unidos. Además de llamativos tratos que les permiten obtener penas sorprendentemente indulgentes, a los acusados y sus familias también se les ha permitido permanecer en territorio estadounidense una vez cumplida su condena.

Así mismo, el hecho de que las autoridades colombianas al parecer no han levantado casos criminales contra Bonilla a pesar de sus décadas de actividad en el hampa indica la constante debilidad del sistema judicial del país y su dependencia de las instituciones estadounidenses.

La salida de Bonilla de Colombia también ha marcado un cambio clave en la escena del crimen local.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de la Oficina de Envigado

Después de la guerra fratricida y del arresto de sus líderes, la fragmentación de la Oficina era irreversible. Hoy en día, la organización funciona como un sistema mucho más horizontal que años anteriores. Numerosos jefes de la Oficina han sido capturados, lo que ha llevado a que los capos de la droga como Don Berna sean un tema del pasado.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 2 JUN 2022

La muerte del capo del Cartel de Cali Gilberto Rodríguez Orejuela en una prisión estadounidense marca el fin de uno…

COCAÍNA / 21 NOV 2022

La interminable guerra entre facciones disidentes continúa cobrando decenas de vidas en el departamento cocalero de Putumayo, al sur de…

BRASIL / 4 ABR 2023

Una ola de asesinatos en la Triple Frontera Colombia-Brasil-Perú despierta preocupación sobre el poder de grupos brasileños en esta región.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…