HomeNoticiasNoticias del día88% del oro colombiano es ilegal: Experto
NOTICIAS DEL DÍA

88% del oro colombiano es ilegal: Experto

COLOMBIA / 5 AGO 2016 POR MIMI YAGOUB ES

La gran mayoría del oro de las minas de Colombia se extrae de manera ilegal, asegura un experto, quien subraya la importancia de esta economía ilegal cuando el país se apresta a escribir un nuevo capítulo en la historia delincuencial.

El 88 por ciento de las 57 toneladas de oro que se explotan cada año en Colombia son producidas ilegalmente, afirmó en una conferencia de prensa reciente el presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) Santiago Ángel Urdinola.

Urdinola señaló que los departamentos con mayores porcentajes de oro de explotaciones ilegales son Chocó, Cauca y Valle del Cauca en la costa Pacífica, además de Antioquia y Caldas, informó RCN Radio.

El presidente de la ACM indicó que aun cuando no hay cifras oficiales sobre las ganancias generadas de la minería ilegal, él cree que son "astronómicas". Dichas actividades no pagan impuestos al estado y no cumplen las regulaciones ambientales, añadió.

VEA TAMBIÉN:  Cobertura sobre Minería

Urdinola también expresó la esperanza de que el gobierno nacional finalice un nuevo proyecto de ley que busca endurecer los controles a la extracción ilegal de oro y suprimir las ambigüedades judiciales en la industria.

"La actividad ilegal es absolutamente rentable”, en parte por la falta de controles, señaló Urdinola.

El medio de noticias colombiano Portafolio, citando cifras de la ACM y del gobierno, informó en junio que solo el 18 por ciento de todo el oro que se produjo y exportó en Colombia en 2015 se hizo usando títulos mineros oficiales. Gran parte del oro ilícito entra al mercado legal en Antioquia y Valle del Cauca, y puede ascender a unos US$2.300 millones anuales, indicó Portafolio.

Análisis de InSight Crime

Las estadísticas recientes sobre la minería ilegal de oro demuestran la importancia de esta industria criminal para el panorama del crimen organizado en Colombia, y esta podría aumentar en un futuro próximo.

La minería es una fuente clave de ingresos para las organizaciones guerrilleras y para los grupos neoparamilitares, conocidos como Bacrim (o "bandas criminales"). Estos grupos administran, extorsionan y prestan servicios de seguridad a las operaciones mineras ilegales. Los departamentos con los mayores depósitos auríferos, que incluyen a Chocó, Antioquia, Córdoba, Bolívar y Cauca, son también algunos de los más violentos del país, con fuerte presencia de actores armados.

VEA TAMBIÉN:  Cobertura sobre Oro

Sin duda, en departamentos como Chocó, el oro puede llegar a ser una mayor fuente de ingresos para el crimen que los cultivos de coca, principal ingrediente de la cocaína. Este balance cambia constantemente. Con la fluctuación de las cotizaciones globales del oro, también varía el rol del mineral en la economía ilegal colombiana. Hacia 2012, el alza en los precios del oro llevaron al oro a convertirse en fuente principal de ganancias para los grupos criminales en cerca de una cuarta parte de los 32 departamentos de Colombia. El valor del oro luego se desplomó, y desde entonces el cultivo de coca ha experimentado un resurgimiento, alcanzando sus mayores niveles en años.

Dada esta tendencia, el reciente aumento del precio del oro —al parecer motivado por la decisión del Reino Unido de retirarse de la Unión Europea— es motivo de preocupación. El hampa criminal de Colombia está experimentando un profundo cambio de poder con el inminente prospecto de una desmovilización guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que controlan gran parte de los cultivos de coca y las minas ilegales en el país. Estos depósitos minerales prometen atraer a actores armados rivales que busquen llenar el vacío dejado por las guerrillas en caso de que firmen un acuerdo de paz con el gobierno colombiano. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 17 NOV 2021

Mientras Colombia y Nicaragua siguen disputándose los derechos de pesca y de vigilancia alrededor del archipiélago de San Andrés en…

BRASIL / 17 NOV 2022

Surinam, el país más pequeño de Suramérica, enfrenta múltiples desafíos relacionados con el crimen. Es un país de tránsito en…

BRASIL / 25 AGO 2022

Los decomisos récord de cocaína procedente de Suramérica hechos en los últimos meses en Portugal dejan ver cómo el pais…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…