HomeNoticiasNoticias del díaAdvertencias para estadounidenses que viajan a Latinoamérica muestran fallas en políticas de EEUU contra el crimen
NOTICIAS DEL DÍA

Advertencias para estadounidenses que viajan a Latinoamérica muestran fallas en políticas de EEUU contra el crimen

COLOMBIA / 12 ENE 2018 POR TRISTAN CLAVEL ES

Las autoridades de Estados Unidos han expedido nuevas alertas de seguridad para sus ciudadanos que viajan a varios países latinoamericanos. La medida, que pareciera de protección, en realidad indica fallas en las políticas estadounidenses actuales y pasadas dirigidas a hacer frente al crimen y la violencia en la región.

El 10 de enero, la plataforma de información para viajeros del Departamento de Estados de Estados Unidos anunció un nuevo sistema de cuatro niveles para describir las condiciones de seguridad en otros países. El organismo también expidió alertas formales para varios países latinoamericanos, en las que se indicaba que los ciudadanos estadounidenses debían reconsiderar o evitar viajar allí.

El Departamento de Estados pidió a los viajeros que reconsideraran su viaje a El Salvador, debido a los crímenes violentos y la actividad de pandillas. Lo mismo se aplica a los vecinos Guatemala y Honduras.

Las recomendaciones de viaje también se actualizaron para Colombia. Las autoridades estadounidenses alertaron contra el viaje a varios departamentos de Colombia “debido al crimen y al terrorismo”, y solicitaron a sus viajeros que “hicieran uso de precauciones extremas” al visitar el país.

Cinco estados mexicanos — Colima, Michoacán, Guerrero, Sinaloa y Tamaulipas — quedaron clasificados en la categoría “No viajar”, por los temores suscitados por sus altos índices de delincuencia, mientras que el gobierno instó a sus ciudadanos a que reconsideraran viajar a otros once estados.

Análisis de InSight Crime

Estados Unidos lleva largo tiempo trabajando con muchos de los países para los que se emitieron alertas, en intentos de reducir sus altos niveles persistentes de criminalidad y violencia. Pero con las nuevas alertas que recomiendan no viajar a estos países, Estados Unidos está en cierta admitiendo que las políticas de seguridad respaldadas por el país muchas veces no han cumplido sus objetivos.

En los países del Triángulo Norte, de El Salvador, Guatemala y Honduras, por ejemplo, Estados Unidos gastó en la última década cientos de millones de dólares en programas de asistencia en materia de seguridad con pocas evaluaciones sobre la efectividad de esa ayuda. Aunque las tasas de homicidios se han visto reducidas recientemente en los tres países, siguen estando entre los países más violentos del mundo.

En la última década, Colombia y México recibieron miles de millones de dólares de Estados Unidos en ayuda para seguridad. Y aunque muchos indicadores de seguridad en Colombia muestran una tendencia positiva, persisten una gran inquietud por el futuro del panorama criminal en el país en medio de un auge enorme en la producción de cocaína. México, por otro lado, experimenta índices de violencia que no se habían visto en años.

VEA TAMBIÉN: InDepth Cobertura sobre Homicidios

Por supuesto, la política estadounidense difícilmente puede considerarse el único factor que da forma a los resultados en materia de seguridad en Latinoamérica. Pero como lo señaló recientemente  InSight Crime, la administración del presidente estadounidense Donald Trump tuvo problemas para hallar su norte en su primer año, con la adopción muchas veces de una retórica contradictoria y políticas contraproducentes.

Por ejemplo, apenas dos días antes de la alerta a los ciudadanos estadounidenses para que reconsideraran su viaje a El Salvador, la administración Trump anunció que en septiembre de 2019 revocará el amparo migratorio concedido a los salvadoreños luego de un par de terremotos ocurridos en 2001, lo que pone a casi 200.000 inmigrantes en riesgo de deportación al país centroamericano azotado por las pandillas.

Los delegados del gobierno dijeron que la decisión obedecía a una determinación de que “las condiciones originales causadas por los sismos del 2001 ya no existen”, y que ya está resuelta “la incapacidad temporal de El Salvador para devolver a sus ciudadanos en condiciones adecuadas luego del terremoto” (La administración adoptó argumentos similares el año anterior al poner fin a las protecciones ofrecidas a los haitianos luego del terremoto de 2010 en ese país, y está considerando si cancela o no las protecciones para hondureños y nicaragüenses).

Sin embargo, varias organizaciones no gubernamentales, incluyendo a InSight Crime, han sostenido que esa acción seguramente exacerbará los ya altos índices de inseguridad en El Salvador, y paradójicamente podría provocar más desplazamientos y migración.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 3 OCT 2022

Gustavo Aníbal Giraldo, alias “Pablito”, huyó hacia Venezuela, llevándose consigo el modelo de insurgencia más exitoso en la historia del…

CHILE / 20 ENE 2022

En Chile, las autoridades han reportado una cadena de grandes decomisos de marihuana “creepy”, pues los traficantes están trasegando la…

COCAÍNA / 19 MAY 2022

El procesamiento de cocaína echó raíces en suelo europeo, traficantes de drogas sintéticas mexicanos y neerlandeses se han aliado y…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…