La captura de importantes cabecillas de "La Constru", incluido un veterano líder y un capo que se encontraba en compañía de un coronel del Ejército, ha puesto al descubierto las alianzas de alto nivel forjadas por los jefes del grupo para convertirlo en un importante actor del narcotráfico en Putumayo, sur de Colombia.
En un operativo realizado en Putumayo fueron capturados 14 integrantes de la banda criminal La Constru, que nació como una oficina de cobro en 2006. En el grupo se encuentra uno de sus aliados claves, Henry Loaiza Ceballos, alias "El Alacrán".
Antes miembro del cartel del Norte del Valle, Loaiza Ceballos se alió con La Constru tras salir de prisión en 2017, y manejaba vitales rutas de narcotráfico en Putumayo, a lo largo de la frontera entre Ecuador y Colombia.
Pero él no es el único capo capturado en los operativos contra La Constru: cerca de Bogotá fue detenido Miguel Antonio Bastidas Bravo, alias "Gárgola", otro narcotraficante y principal cabecilla de esta organización. Bastidas Bravo parecía mover mensualmente hasta cuatro toneladas de cocaína desde Puerto Asís, municipio ubicado en el departamento de Putumayo, hasta Ecuador y Centroamérica.
VEA TAMBIÉN: Putumayo, donde las ex-FARC mafia ahora disputan la guerra por el narcotráfico
Cuando se capturó a Bastidas Bravo también fue detenido, y posteriormente liberado, el coronel Elkin Alfonso Argote, un comandante activo del Ejército Nacional de Colombia con quien estaba viajando Bastidas Bravo en ese momento.
Aunque la relación del coronel Argote con Bastidas Bravo aún no se ha esclarecido, parece que el militar le proveía protección al narcotraficante y le permitía moverse dentro de Bogotá en carros oficiales del Ejército Nacional.
Lo que demuestran estas capturas es la importancia que tiene La Constru en el narcotráfico en Putumayo, donde en 2017 hubo 29 mil hectáreas de coca, con zonas de producción de cocaína, lo que convierte al departamento en una de las joyas de la corona del narcotráfico en Colombia.
Análisis de InSight Crime
Las recientes capturas en La Constru ponen en evidencia la evolución de lo que era una oficina de cobro y que hoy se erige como la principal organización narcotraficante en el departamento del Putumayo, al suroeste del país, rico en cultivos de coca y con abundantes rutas de droga a lo largo de la frontera Colombia-Ecuador.
El grupo criminal surgió tras la desmovilización de los paramilitares del Frente Sur de Putumayo y en sus inicios funcionó como una oficina de cobro que estableció alianzas con la ahora desmovilizada guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Con la desmovilización del grupo guerrillero en 2016, La Constru aprovechó sus redes de contactos para establecerse como organización narcotraficante predominante en esa zona.
El grupo ha optado por mantener alianzas y contactos con otros actores criminales de la zona, incluyendo una célula de disidentes de las FARC que se conoce como el Frente 48.
Entre sus alianzas se encuentra la que estableció con narcotraficantes de vieja data como Loaiza Ceballos. Dada la intención de este de retomar parte del control criminal que estableció en Putumayo, cuando integró el Cartel del Norte del Valle, los líderes de La Constru lo vieron como oportunidad para ganar un aliado con gran conocimiento en el narcotráfico de la región.
VEA TAMBIÉN: Perfil del Cartel del Norte de Valle
Adicionalmente, como señalan fuentes en terreno, este grupo criminal había logrado pasar desapercibido frente a las autoridades, gracias a sus vínculos con la clase política de la región y a sus alianzas con exintegrantes de la fuerza pública, que servirían de enlace en el mundo criminal.
La captura del narcotraficante, principal líder de La Constru, no significa el debilitamiento de este grupo criminal. En 2011 ya había sido detenido, pero con la ayuda de su hermano, Héctor Orlando Bastidas, alias "Bonito", logró mantener el control de la organización. Este último no ha sido capturado todavía.
De la mano de sus nexos políticos y con la autoridad, Bastidas Bravo ha llevado a La Constru a ser hoy en día la principal estructura criminal de Putumayo, pues controla los cultivos de coca, los laboratorios de procesamiento y las rutas de narcotráfico hacia Ecuador.