HomeNoticiasNoticias del díaAlta inseguridad y bajos niveles de denuncia: mezcla letal en México
NOTICIAS DEL DÍA

Alta inseguridad y bajos niveles de denuncia: mezcla letal en México

MÉXICO / 15 OCT 2019 POR JOSEFINA SALOMÓN ES

La reticencia de las víctimas a denunciar los crímenes en México, documentada en una encuesta reciente, ha arrojado luz sobre los niveles de desconfianza que tradicionalmente han existido con respecto a las instituciones del país y aumenta los retos en materia de seguridad para el presidente Andrés Manuel López Obrador, casi un año después de asumir el cargo.

Se estima que 24,7 millones de personas mayores de 18 años fueron víctimas de delitos en México en 2018, y que el 78 por ciento de ese grupo etario se sentía en riesgo de ser víctima de algún delito. Además, en el 93,2 por ciento de los casos criminales, o bien la víctima no denunció el crimen o las autoridades no abrieron una investigación.

Según el estudio, el robo callejero o los atracos fueron el delito más común (28,5 por ciento) y la extorsión aparece en segundo lugar (17,3 por ciento), seguida del fraude (14,3 por ciento) y el robo de automóviles (11,5 por ciento).

Las cifras de 2017 fueron ligeramente superiores, con cerca de 25,4 millones de víctimas de delitos y casi el 78% de las personas con percepción de inseguridad. Pero el nivel estimado de ausencia de denuncia de crímenes se mantuvo igual.

      VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Los resultados provienen de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE), realizada en más de 100.000 hogares entre marzo y abril de 2019 por la Agencia Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México.

El estudio no se centró en los crímenes violentos cometidos específicamente por grupos del crimen organizado.

Análisis de InSight Crime

Los altos niveles de criminalidad y violencia han sido uno de los mayores desafíos de Andrés Manuel López Obrador (conocido como AMLO) desde que asumió el cargo hace casi un año, en diciembre de 2018.

México tuvo en 2018 algunas de las tasas de homicidios más altas en la historia del país, y está a punto de registrar un nuevo aumento de la violencia en 2019.

Aunque la encuesta más reciente del INEGI muestra una leve mejora en comparación con el año anterior, los bajos niveles de denuncia no deberían ser motivo de sorpresa.

Según el estudio oficial, el 31,7 por ciento de las víctimas de delitos dijeron que no denunciaron porque consideraban que era una “pérdida de tiempo” y el 17,4 por ciento dijo que “no confiaba en las autoridades”.

     VEA TAMBIÉN: ¿Por qué ahora matan a más mexicanos que antes?

Esto no es sorprendente, en especial dada la larga historia de corrupción profundamente arraigada en México, la colusión oficial con grupos criminales y la impunidad sistemática.

México fue uno de los países con peor clasificación en el Índice Global de Impunidad 2017 (IGI) del Centro de Estudios Sobre Impunidad y Justicia (CESIJ) y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).

El informe evalúa la eficacia del proceso de denuncia e investigación de los crímenes, así como la frecuencia con la que se ejerce justicia frente al perpetrador, la víctima o ambos.

Entre los factores que se tienen en cuenta se encuentran la funcionalidad y capacidad de actuación del sistema judicial, el número de fiscales, jueces y agentes de policía, y las estrategias de prevención del crimen, todos los cuales necesitan refuerzo en México.

Una estadística, según la cual el acumulado de homicidios de México tardaría 124 años para ponerse al día en la resolución de casos, muestra lo alarmante de la situación.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE SINALOA / 15 MAR 2023

Dos decomisos de cocaína de varias toneladas cerca de Australia y Nueva Zelanda alcanzarían en las calles un valor estimado…

CARTEL DE JALISCO / 28 JUL 2021

Las bandas criminales más grandes de México están subcontratando la recepción de los cargamentos de cocaína en el mar, asignando…

COCAÍNA / 19 MAY 2022

El procesamiento de cocaína echó raíces en suelo europeo, traficantes de drogas sintéticas mexicanos y neerlandeses se han aliado y…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…