Las acusaciones de que un destacado político argentino habría jugado un papel clave en un red de tráfico de efedrina plantea la posibilidad de que el narcotráfico haya cooptado las élites más poderosas de Argentina.
El 2 de agosto, el programa noticioso argentino “Periodismo Para Todos” transmitió una investigación como parte de un caso conocido como el "Triple Crimen”, que ocurrió en 2008 e involucró el asesinato de tres empresarios de la industria farmacéutica: Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón.
Como parte del programa, el presentador Jorge Lanata entrevistó a Martín Lanatta, una de las cuatro personas condenadas por el crimen y quien en la actualidad paga una pena de cadena perpetua (vea el video abajo).
Lanatta acusó a Aníbal Fernández —miembro del Partido Justicialista de Argentina y actual Jefe del Gabinete de Ministros— de ser el “autor intelectual” de las muertes. Según Lanatta, Fernández —en colaboración con agentes de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) de Argentina— ordenaron los asesinatos. Las muertes buscaban consolidar el control sobre el tráfico de efedrina —químico precursor para la producción de metanfetaminas y otras drogas de diseño— y reforzar los lazos con carteles mexicanos, señaló Lanatta.
Jose Luis Salerno, expolicía y socio de Damián Ferrón, también acusó a Fernández de ser la cabeza de una red de tráfico de efedrina con vínculos con los carteles mexicanos (vea el video abajo).
Es la segunda vez que se implica a Fernández en el Triple Crimen, después de que la congresista Graciela Ocaña lo vinculara en 2013.
Fernández ha negado enérgicamente estas acusaciones más recientes, diciendo que no conoce y que nunca tuvo tratos con Lanatta.
Análisis de InSight Crime
En años recientes, Argentina se ha convertido en un centro cada vez más importante para el tráfico de drogas en Latinoamérica, pues la laxitud de las leyes la vuelve un centro de tránsito importante para químicos precursores usados en la producción de estupefacientes. La evidencia indica que estos químicos se trafican a carteles mexicanos, como el Cartel de Sinaloa que según algunos informes ha establecido operaciones en Argentina.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Argentina
La presencia cada vez mayor de redes transnacionales de tráfico de drogas en Argentina ha llevado a mayores preocupaciones sobre la participación de funcionarios de gobierno en el narcotráfico.
Efectivamente —aunque en el pasado escándalos relacionados con la importación ilícita de químicos precursores involucraron a funcionarios de la cúpula de gobierno— estas acusaciones avivarán la especulación sobre la cooptación de lo más alto de la élite política del país por el narcotráfico.
Sin embargo, los señalamientos de Lanatta deben mirarse con ojo crítico, pues —condenado a pasar el resto de su vida tras las rejas— tiene poco que perder haciendo acusaciones espurias. Sin duda, no es claro porqué Lanatta decidió implicar a Fernández ahora y no durante su juicio. Fernández también acusó a la oposición de maquinaciones políticas de cara a las elecciones de octubre.