Las autoridades colombianas afirman que el aumento en el precio del dólar estadounidense, combinado con la crisis económica de la vecina Venezuela, han elevado la rentabilidad de la falsificación de esta moneda, lo cual ha cambiado la dinámica del mercado y atraído nuevos actores al comercio.

Funcionarios consultados por El Tiempo apuntaron al alza en el valor de los dólares estadounidenses reales como uno de los factores que impulsan esta tendencia. Hace un año, un dólar no costaba más de $2.000 pesos colombianos en el mercado legal, según el Banco Mundial. Hoy en día, un dólar legítimo cuesta más de $3.300 pesos, según la página de Internet de conversión de divisas XE.com.

Pese al aumento en la cotización de los dólares reales, el costo de producir dólares falsos se ha mantenido relativamente estable, lo que ha hecho del proceso uno aún más lucrativo para los estafadores. Fuentes de la policía colombiana declararon a El Tiempo que un billete de US$100 falso, que hace un año podría haberse vendido entre $8.000 y $10.000 pesos (entre US$2,40 y US$3,00), se vende ahora entre $15.000 y $20.000 pesos (entre US$4,50 y US$6,00).

Fuentes de El Tiempo indicaron también que los falsificadores colombianos están aprovechando la actual crisis económica en Venezuela, donde el mercado negro de dólares ha crecido con rapidez, mientras la moneda local ha perdido gran parte de su valor.

Además de la falsificación, El Tiempo informó que otros tipos de fraude con divisas también han comenzado a reaparecer en Colombia; por ejempo, la estafa del “dólar nigeriano”, en la que participan timadores que venden billetes falsos manchados con tinta y dan instrucciones a sus víctimas para que compren una “solución limpiadora” falsa a uno de sus cómplices.  

Julián Quintana, director de la Unidad Técnica de Investigaciones de la Fiscalía General de la República, se mostró preocupado por la creciente rentabilidad de la falsificación, que ha llevado a la reactivación de redes criminales ya disueltas, partes de las cuales podrían haberse desplazado a países vecinos, como Perú, Ecuador y Argentina, como resultado de acciones previas de las fuerzas de seguridad.

Análisis de InSight Crime

La creciente demanda de dólares falsos en Colombia y Venezuela ha contribuido no sólo a la mayor rentabilidad del negocio, sino también a un cambio en la dinámica del mercado. Anteriormente, los billetes falsos se fabricaban por lo general con la intención de distribuirlos en el exterior, donde podían venderse a precios mucho mayores.

Pero fuentes de El Tiempo dicen que en Colombia están comenzando a circular dólares falsos, debido al mayor uso de los ciudadanos para la compra de importaciones o como dinero para gastos de vacaciones en Norteamérica. Incluso, varios investigadores colombianos afirman haber observado una baja en la falsificación de monedas diferentes al dólar estadounidense, como el euro, de la Unión Europea, y el peso colombiano.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la falsificación de dinero

En 2013, el Banco Central de Estados Unidos implementó nuevas funciones contra la falsificación en el billete de US$100, la designación estadounidense que más se falsifica fuera de Estados Unidos. Sin embargo, los billetes que no tienen las nuevas medidas de seguridad pueden seguir circulando como moneda legal, lo que ha complicado los esfuerzos por detectar falsificaciones.

Y, como ha informado InSight Crime anteriormente, los falsificadores de la región han sido prolíficos en el desarrollo técnicas sofisticadas para producir falsificaciones convincentes. Perú se ha convertido en una fuente de preocupación específica para el Servicio Secreto estadounidense, organismo encargado de combatir la falsificación de moneda. En un testimonio ante el congreso de Estados Unidos en 2010, el Servicio Secreto afirmó que el éxito en las operaciones contra los falsificadores colombianos había contribuido a la reubicación de las actividades de falsificación en Perú.

10 respuestas a “Crisis venezolana y alza dólar empeoran falsificación de dinero en Colombia”