HomeNoticiasNoticias del díaCrisis venezolana y alza dólar empeoran falsificación de dinero en Colombia
NOTICIAS DEL DÍA

Crisis venezolana y alza dólar empeoran falsificación de dinero en Colombia

COLOMBIA / 2 FEB 2016 POR MIKE LASUSA ES

Las autoridades colombianas afirman que el aumento en el precio del dólar estadounidense, combinado con la crisis económica de la vecina Venezuela, han elevado la rentabilidad de la falsificación de esta moneda, lo cual ha cambiado la dinámica del mercado y atraído nuevos actores al comercio.

Funcionarios consultados por El Tiempo apuntaron al alza en el valor de los dólares estadounidenses reales como uno de los factores que impulsan esta tendencia. Hace un año, un dólar no costaba más de $2.000 pesos colombianos en el mercado legal, según el Banco Mundial. Hoy en día, un dólar legítimo cuesta más de $3.300 pesos, según la página de Internet de conversión de divisas XE.com.

Pese al aumento en la cotización de los dólares reales, el costo de producir dólares falsos se ha mantenido relativamente estable, lo que ha hecho del proceso uno aún más lucrativo para los estafadores. Fuentes de la policía colombiana declararon a El Tiempo que un billete de US$100 falso, que hace un año podría haberse vendido entre $8.000 y $10.000 pesos (entre US$2,40 y US$3,00), se vende ahora entre $15.000 y $20.000 pesos (entre US$4,50 y US$6,00).

Fuentes de El Tiempo indicaron también que los falsificadores colombianos están aprovechando la actual crisis económica en Venezuela, donde el mercado negro de dólares ha crecido con rapidez, mientras la moneda local ha perdido gran parte de su valor.

Además de la falsificación, El Tiempo informó que otros tipos de fraude con divisas también han comenzado a reaparecer en Colombia; por ejempo, la estafa del "dólar nigeriano", en la que participan timadores que venden billetes falsos manchados con tinta y dan instrucciones a sus víctimas para que compren una “solución limpiadora” falsa a uno de sus cómplices.  

Julián Quintana, director de la Unidad Técnica de Investigaciones de la Fiscalía General de la República, se mostró preocupado por la creciente rentabilidad de la falsificación, que ha llevado a la reactivación de redes criminales ya disueltas, partes de las cuales podrían haberse desplazado a países vecinos, como Perú, Ecuador y Argentina, como resultado de acciones previas de las fuerzas de seguridad.

Análisis de InSight Crime

La creciente demanda de dólares falsos en Colombia y Venezuela ha contribuido no sólo a la mayor rentabilidad del negocio, sino también a un cambio en la dinámica del mercado. Anteriormente, los billetes falsos se fabricaban por lo general con la intención de distribuirlos en el exterior, donde podían venderse a precios mucho mayores.

Pero fuentes de El Tiempo dicen que en Colombia están comenzando a circular dólares falsos, debido al mayor uso de los ciudadanos para la compra de importaciones o como dinero para gastos de vacaciones en Norteamérica. Incluso, varios investigadores colombianos afirman haber observado una baja en la falsificación de monedas diferentes al dólar estadounidense, como el euro, de la Unión Europea, y el peso colombiano.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la falsificación de dinero

En 2013, el Banco Central de Estados Unidos implementó nuevas funciones contra la falsificación en el billete de US$100, la designación estadounidense que más se falsifica fuera de Estados Unidos. Sin embargo, los billetes que no tienen las nuevas medidas de seguridad pueden seguir circulando como moneda legal, lo que ha complicado los esfuerzos por detectar falsificaciones.

Y, como ha informado InSight Crime anteriormente, los falsificadores de la región han sido prolíficos en el desarrollo técnicas sofisticadas para producir falsificaciones convincentes. Perú se ha convertido en una fuente de preocupación específica para el Servicio Secreto estadounidense, organismo encargado de combatir la falsificación de moneda. En un testimonio ante el congreso de Estados Unidos en 2010, el Servicio Secreto afirmó que el éxito en las operaciones contra los falsificadores colombianos había contribuido a la reubicación de las actividades de falsificación en Perú.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 9 FEB 2022

En medio del incesante juego del gato y el ratón entre los traficantes de drogas y las autoridades, ha vuelto…

AUC / 30 JUN 2022

El jefe narco y paramilitar, alias "Memo Fantasma, podría salir pronto de prisión en Colombia, después de que el fiscal…

COLOMBIA / 12 MAY 2022

Un poderoso paro armado del grupo narcotraficante más importante de Colombia, dejó varios departamentos afectados. La extradición de su principal líder…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…