El linchamiento de criminales sospechosos reportó, según se dice, altos históricos en 2015 que reflejan un fenómeno regional más amplio, cuando la frustración por la corrupción gubernamental y la incompetencia judicial empuja a los ciudadanos en toda Latinoamérica a hacer justicia por su cuenta.
The New York Times, citando datos recopilados por Raúl Rodríguez Guillén —autor de un libro sobre linchamientos en México y miembro del Departamento de Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México— informó que el año pasado se presentaron por lo menos 78 linchamientos en México, más del doble que 2014.
Según algunos expertos, esto convierte a 2015 en el año con mayor número de linchamientos públicos desde 1990, según el Times.
The New York Times relata un incidente en el que dos empleados de una organización de encuestas en la ciudad de Ajalpán, Puebla, fueron confundidos con secuestradores. Al comienzo fueron salvados por la policía de una turba furiosa, pero luego fueron golpeados, empapados en gasolina e incendiados.
Los residentes locales dicen que la brutalidad se debió a la frustración con la corrupción y la indiferencia del gobierno.
"Hay una crisis en términos del aumento de la violencia y el crimen y la paralela erosión de la autoridad y del Estado de Derecho", explica Guillén. "Estos linchamientos adquieren un doble sentido. Se lincha tanto al sospechoso como al símbolo de la autoridad".
Análisis de InSight Crime
México no es el único país que presenta alzas en linchamientos de muchedumbres. Como lo había informado InSight Crime, la justicia por mano propia se ha convertido en un fenómeno extendido en toda la región, que surge en comunidades donde el estado de derecho y la confianza en las instituciones es débil, y los niveles de impunidad son elevados.
VEA TAMBIÉN: Dilema de seguridad en México: las milicias de Michoacán
Pero al parecer los linchamientos ganan fuerza en más que unos focos aislados de territorios sin ley. En toda Latinoamérica hay un alto respaldo entre los ciudadanos por esta justicia al margen de la ley. Un estudio de diciembre de 2014, publicado por el Proyecto de Opinión Pública en Latinoamérica (pdf), de Vanderbilt University, halló que 43 por ciento de los encuestados en República Dominicana aprobaban la justicia por mano propia, el más alto en Latinoamérica. En México, 33 por ciento de los ciudadanos expresaron su apoyo.
Más allá de México, varios países suramericanos también vieron acontecimientos notables en relación con la justicia por mano propia en 2015. Un movimiento llamado "Chapa tu choro", o "Atrapa tu ladrón", se hizo popular entre los peruanos, en medio de la creciente sensación de que el país andino está en peligro de convertirse en un "narcoestado". Argentina también tuvo un incremento de los linchamientos masivos, tal vez como manifestación de crecientes inquietudes populares por la inseguridad y la ineficacia del sistema de justicia.