HomeNoticiasNoticias del díaAmérica reemplaza a África como la región más violenta del mundo: ONU
NOTICIAS DEL DÍA

América reemplaza a África como la región más violenta del mundo: ONU

HOMICIDIOS / 10 ABR 2014 POR SETH ROBBINS ES

El último informe de homicidios de la ONU muestra a América como una región que ahora tiene la tasa de homicidios más alta del mundo, con cinco países de Latinoamérica encabezando la lista, y con Centroamérica siendo una de las subregiones más conflictivas del mundo.

El recientemente lanzado Estudio Global sobre el Homicidio 2013 (pdf), de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), encontró que América -norte, centro y sur- fue la región más violenta del mundo en 2012, con 16,3 homicidios por cada 100.000 habitantes, seguido de África, con 12,5. Cuando la ONUDD publicó su último estudio global sobre el homicidio en 2011, América tenía una tasa de homicidios de 15,5 por cada 100.000 habitantes, mientras que la tasa en África fue de 17,4 homicidios por cada 100.000 (pdf).

La subregión de Centroaamérica tuvo la tasa de homicidios más alta del continente Americano, con más de 25 homicidios por cada 100.000 habitantes; una tasa de más de cuatro veces el promedio mundial, de 6,2, y sólo superada por África del Sur.

Honduras mantuvo su estatus como el país más peligroso del mundo fuera de una zona de guerra, con 90,4 homicidios por cada 100.000 habitantes. Fue seguido por Venezuela, con 53,7 homicidios por cada 100.000 habitantes, frente a 47,8 en 2011. La tasa de homicidios en Belice también aumentó, pasando de 39,2 a 44,7.

El Salvador registró una caída significativa en los asesinatos, pasando de 69,9 por cada 100.000 habitantes en 2011 a 41,2 en 2012, pero su tasa de homicidios se mantuvo entre las más altas del mundo. Guatemala tuvo la quinta tasa de homicidios más alta del mundo, con 39,9 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Mientras tanto, Colombia y México, a menudo considerados como dos de los países con más problemas de Latinoamérica, tuvieron  tasas de homicidios nacionales relativamente bajas en comparación con el resto de la región. Colombia registró 30,8 asesinatos por cada 100.000 habitantes, y México 21,5

Análisis de InSight Crime

La lucha de Latinoamérica con la violencia también se puede ver en un informe diferente de la ONU, publicado en 2013, el cual encontró que era la única región del mundo donde las tasas de homicidios globales habían aumentado entre 2000 y 2010.

La elevada tasa de homicidios de Centroamérica se puede atribuir a la actividad de las pandillas y a la violencia por el control de las rutas del tráfico de drogas, según el nuevo informe. Después del golpe de 2009 que derrocó al gobierno del presidente Manuel Zelaya, Honduras experimentó un fuerte aumento en la actividad del tráfico de drogas a través del país, acompañado por un aumento en los homicidios. Guatemala se ha visto afectada por las fracturas en su mundo criminal y la invasión de los Zetas. El pequeño Belice también ha sido golpeado por la guerra entre pandillas, con 13 pandillas callejeras compitiendo por el territorio como consecuencia de una tregua fallida.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre homicidios

La caída en la tasa de homicidios en El Salvador, por su parte, puede explicarse por la tregua establecida en 2012 entre las pandillas de la Mara Salvatrucha (MS13) y Barrio 18. Sin embargo, con la tregua tambaleando desde que se compiló el estudio, es probable que la tasa ya haya aumentado.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARIBE / 10 MAR 2023

La condena de un notorio jefe en el proceso más grande que se haya seguido contra las pandillas en Jamaica…

CHILE / 18 ABR 2023

Chile ha dado mayor margen de maniobra a la policía para el uso de fuerza contra sospechosos de delitos, pero…

ECUADOR / 19 AGO 2022

El homicidio de un fiscal en Ecuador es el último de una serie de atentados contra funcionarios judiciales, en medio…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…