HomeNoticiasNoticias del díaAmnistía Internacional critica violencia policial en Brasil
NOTICIAS DEL DÍA

Amnistía Internacional critica violencia policial en Brasil

BRASIL / 5 AGO 2015 POR MICHAEL LOHMULLER ES

Un reciente informe de Amnistía Internacional hace una crítica a las fuertes tácticas policiales de mano dura en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, lo cual vuelve a poner en tela de juicio un tema de vieja data en el país.

El informe de Amnistía Internacional (AI) "Mataste a mi hijo: homicidios cometidos por la Policía Militar en la ciudad de Río de Janeiro" - pdf) señala que la policía militar de Río de Janeiro usa habitualmente la fuerza excesiva durante las operaciones de seguridad en las favelas de la ciudad y comete asesinatos extrajudiciales con frecuencia.

Entre 2005 y 2014, AI documentó 8.466 casos registrados de homicidios cometidos por la policía en el estado de Río de Janeiro. De estos, 5.132 ocurrieron en la ciudad de Río de Janeiro, donde el número de homicidios perpetrados por la policía representa casi el 16 por ciento de todos los asesinatos en el año 2014.

Según AI, los homicidios policiales son usualmente clasificados como asesinatos "de resistencia". Esto lleva a que se culpe a las víctimas y se absuelva de la responsabilidad a los oficiales. De las 220 investigaciones de homicidios policiales que se abrieron en 2011 en la ciudad de Río, AI informa que, después de cuatro años, solamente un caso terminó en cargos contra un oficial de policía.

AI también ha encontrado evidencia que sugiere que la policía suele alterar las escenas de los crímenes, ya sea poniendo evidencias o levantando cuerpos sin la debida diligencia.

De los 1.275 homicidios cometidos por policías en servicio entre 2010 y 2013, el 99,5 por ciento de las víctimas eran hombres, 79 por ciento eran negros, y el 75 por ciento tenían entre 15 y 29 años de edad.

Análisis de InSight Crime

La reciente investigación de AI documenta nuevamente el problema de la violencia policial en Brasil —una tendencia que se ha presentado ya durante algún tiempo en las ciudades de São Paulo y Río de Janeiro—.

En Río de Janeiro, las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), destinadas a reprimir la actividad criminal y restaurar la seguridad comunitaria— fueron implementadas en las favelas de la ciudad a partir de 2008. Si bien ello inicialmente permitió una disminución en los homicidios relacionados con la policía, los mismos comenzaron a aumentar en años recientes.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la reforma policial

El uso de la fuerza excesiva por parte de la policía es en parte generado por una cultura de la violencia, la cual es promovida por los violentos entrenamientos de los policías y por la deshumanización de los delincuentes; además, los agentes saben que enfrentarán poca supervisión judicial.

Por eso los esfuerzos para mitigar el problema de la violencia policial deben centrarse en reducir la impunidad de los agentes implicados en el uso excesivo de la fuerza, así como en eliminar los aspectos nocivos de la cultura policial que promueven la violencia contra presuntos criminales.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 14 SEP 2021

Sudáfrica ha hecho una rápida sucesión de megadecomisos de cocaína en los últimos meses, una muestra de cómo ese país…

CARTEL DE JALISCO / 3 SEP 2021

Grupos criminales en México están publicando listas con nombres de policías que planean matar, y el mensaje a menudo viene…

BRASIL / 28 JUL 2021

Bala na Cara (Bala en la cara, BNC) es el segundo grupo criminal más importante del estado de Rio Grande…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…