HomeNoticiasNoticias del díaAmnistía monitorea el aumento de la tortura en México
NOTICIAS DEL DÍA

Amnistía monitorea el aumento de la tortura en México

DERECHOS HUMANOS / 5 SEP 2014 POR DAVID GAGNE ES

Las denuncias de tortura y malos tratos por parte de los agentes de seguridad de México han crecido cerca de un 600 por ciento con respecto a la década pasada, según Amnistía Internacional (AI), lo cual en parte está conectado a la militarización de la guerra contra las drogas en el país.

Según un informe de Amnistía Internacional (pdf) publicado el 4 de septiembre, los casos de tortura y malos tratos por parte de los agentes de seguridad de México han aumentado drásticamente entre 2003 y 2013. Hubo 1.505 casos reportados de tortura o abuso en 2013, representando cerca de un incremento del 600 por ciento frente a los 219 casos de tortura y abuso reportados en 2003.

El informe también detalla la falta de progreso en la investigación de los casos de tortura. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México verificó menos del uno por ciento de las quejas que recibió con respecto al abuso policial. Mientras tanto, ninguna de las 7.164 quejas de 2010 a 2013 terminó en convicciones bajo cargos de tortura.

Según el informe, los casos de tortura y abuso empezaron a crecer significativamente desde 2006, cuando el gobierno mexicano empezó su llamada “Guerra contra las Drogas”. “El despliegue en gran escala del ejército y de miembros de la marina en los últimos años para combatir la delincuencia organizada es un factor clave en el aumento del uso de la tortura”, afirma el informe.

Análisis de InSight Crime

Desde que comenzó el ataque contra el crimen organizado en 2006, las autoridades han dependido del entrenamiento militar de las fuerzas policiales como una manera de ayudar a preparar a la policía local para enfrentar a los carteles de la droga. Sin embargo, Amnistía Internacional no es la primera organización no gubernamental en trazar una conexión entre una fuerza policial militarizada y el incremento en los abusos contra los Derechos Humanos por parte de los agentes de seguridad de México.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

En la práctica, el presidente Enrique Peña Nieto no se ha alejado mucho del enfoque altamente militarizado favorecido por el expresidente Calderón, aunque Peña Nieto ciertamente ha disminuído el énfasis en las políticas de seguridad en contraste con su predecesor. En el centro de la estrategia de seguridad de Peña Nieto ha estado la creación de la gendarmería, que tiene como objetivo disminuir la dependencia de México en el uso del ejército contra los narcotraficantes. Sin embargo, aún no es claro si la gendarmería –la cual depende en gran parte de antiguos soldados para llenar sus filas- tendrá éxito.

También vale la pena considerar nombramientos como la contratación de un comandante de las fuerzas especiales del ejército para liderar las severas medidas de seguridad en el estado de Michoacán el año pasado. Una medida como ésta va en contra de su enfoque presuntamente más suave en el combate contra el crimen organizado.

Otras voces en la región han hecho un llamado a implementar una estrategia diferente. Durante una reunión en 2013 de oficiales y expertos en la región –que incluyó la participación de representantes de México- aquellos que atendieron hicieron un llamado a la desmilitarización de las fuerzas policiales, citando su inefectividad para controlar la violencia y su inclinación a cometer violaciones contra los Derechos Humanos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARIBE / 8 DIC 2022

Un estado de emergencia general anunciado para toda Jamaica con el fin de contener la escalada de violencia fue recibido…

CARTEL DE JALISCO / 27 ABR 2021

Las metanfetaminas, durante mucho tiempo consideradas una droga lumpen y de las clases bajas, en años recientes ha experimentado un…

CARTEL DE JALISCO / 14 MAY 2021

En algunas regiones de México, a los familiares que llegaron con las manos vacías el Día de la Madre, el…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…