HomeNoticiasNoticias del díaAmpliación del Canal de Panamá podría promover el tráfico de drogas: Interpol
NOTICIAS DEL DÍA

Ampliación del Canal de Panamá podría promover el tráfico de drogas: Interpol

PANAMÁ / 12 JUL 2016 POR JAMES BARGENT ES

La Interpol ha advertido que los traficantes de drogas podrían aprovechar la ampliación del Canal de Panamá, lo cual recuerda el papel crucial, aunque con pocos registros oficiales, que desempeña el transporte marítimo en el comercio global de drogas.

“La reciente ampliación del Canal de Panamá trae nuevas oportunidades para el país, pero también abre nuevas oportunidades para los criminales”, dijo el secretario general de Interpol Jürgen Stock, en la inauguración de la Conferencia Regional de las Américas de la Policía Internacional en Ciudad de Panamá.

La ampliación del canal, con un costo de US$5,2 mil millones, que se inició el mes pasado, ha duplicado la capacidad del canal para recibir contenedores. Ahora se espera que el 6 por ciento del comercio mundial que ya pasa a través del canal experimente un aumento significativo.

En su intervención en el mismo evento, el director de la policía de Panamá, Omar Pinzón, dijo que la policía estaba lista para los nuevos retos que este aumento representa.

“Panamá es una plataforma enorme para el comercio mundial y, por ello, no se descarta que los buques que pasen por el canal sean empleados por las bandas criminales, pero estamos preparados para lo que venga”, dijo Pinzón.

Análisis de InSight Crime

Si bien lo que llama la atención de los titulares son los narcosubmarinos, los vuelos clandestinos cargados de drogas y las ingeniosas técnicas utilizadas por las llamadas “mulas”, el menos llamativo comercio marítimo de carga es una parte esencial del comercio global de drogas.

Según el Programa Global de Control de Contenedores de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUCDD), alrededor del 90 por ciento del comercio mundial utiliza contenedores marítimos, pero de los 500 millones que circulan cada año, menos del 2 por ciento son inspeccionados.

Esto representa una oportunidad para los narcotraficantes latinoamericanos, especialmente para aquellos que intentan llegar a mercados lejanos como Europa o Asia. Y los narcotraficantes no son los únicos que se benefician; lo hacen además las redes que transportan bienes de contrabando y mercancías falsificadas.

Tratar de reducir estas posibilidades ha resultado ser difícil y costoso para las autoridades de todo el mundo, especialmente porque los narcotraficantes desarrollan maneras cada vez más innovadoras para ocultar sus drogas entre las mercancías legales.

“La dependencia global del comercio marítimo, junto con los sofisticados métodos de camuflaje empleados por los narcotraficantes o los falsificadores, así como las diversas rutas de tráfico, dificultan el éxito de los programas de intervención e interceptación”, señala la ONUCDD.

Panamá es uno de los 20 países que en todo el mundo han establecido una Unidad Conjunta de Control Portuario con la ONUCDD; según EFE, en los últimos siete años esta unidad ha incautado 25 toneladas de droga oculta en contenedores.

Sin embargo, incluso con la ayuda internacional, la magnitud del tráfico marítimo a través del canal significa que las autoridades panameñas enfrentan una tarea casi imposible. Y como lo señala Interpol, entre más comercio pase por el canal, mayores son las posibilidades a favor de los narcotraficantes.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CHINA Y CRIMEN / 11 OCT 2021

Los cigarrillos chinos de contrabando están llegando cada vez más a América Latina, infiltrándose en las viejas rutas de contrabando…

ÉLITES Y CRIMEN / 19 JUL 2023

El expresidente panameño Ricardo Martinelli fue condenado a 10 años de prisión por blanqueo de capitales, acercándolo finalmente a la…

COLOMBIA / 24 NOV 2022

Los criminales aprovechan que la selva del Tapón del Darién sea una de las principales rutas de migración…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…