HomeNoticiasNoticias del díaAnálisis de aguas residuales traza mapa de consumo de drogas en México

Un estudio piloto en México muestra resultados prometedores en la medición de la frecuencia y el tipo de drogas que se consumen en el país, logrados a través de la medición de los metabolitos en el agua residual.

Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) tomaron muestras  de metabolitos, trazas residuales de drogas que terminan en excrementos humanos, en 13 ciudades, en especial en los sistemas de alcantarillado de centros para el tratamiento de adicciones, prisiones e institutos de educación secundaria.

Aunque la marihuana y las metanfetaminas se reportaron como de uso frecuente en todo el país, la cocaína fue de lejos la sustancia más común. Las trazas se recolectaron en más del 90 por ciento de las muestras.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Política de drogas

La concentración más elevada de todas se halló en los estados de Sinaloa y Tamaulipas. En todas las muestras, Sinaloa tuvo un promedio de 628 nanogramos por litro (ng/l) de cocaína, seguido de Tamaulipas, con 412 ng/l, que superó en dos o tres veces los promedios hallados en cualquier otro estado.

Sinaloa lideró por un amplio margen el consumo de metanfetaminas, con 2.308 ng/l, y Sonora ocupó el segundo lugar con 480 ng/l, seguidos de Tamaulipas, con 388 ng/l.

Se observó mucha menor disparidad en el consumo de productos derivados de marihuana, cuyas concentraciones más elevadas se hallaron en Chihuahua (287 ng/l), Quintana Roo (246 ng/l), y el estado de México (224 ng/l).

La investigación se publicó en agosto de 2019, pero los datos se recolectaron en noviembre y diciembre de 2015.

Análisis de InSight Crime

Los resultados del estudio son bastante coherentes con lo que podría esperarse al analizar las rutas ilegales de tráfico de narcóticos en México.

Los valores más elevados de cocaína y altas concentraciones de metanfetaminas y marihuana se hallaron en las ciudades de Nuevo Laredo, Culiacán y Torreón. Todas ellas ciudades fronterizas o puntos de tránsito importantes sobre corredores de tráfico de drogas de Centroamérica a Estados Unidos.

Culiacán es la capital de Sinaloa. Ese ha sido el escenario de intensos enfrentamientos entre carteles y fuerzas de seguridad, el más reciente de los cuales fue un un increíble brote de violencia el 17 de octubre, luego de la breve captura de Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquin Guzmán Loera, alias “El Chapo”, exlíder del Cartel de Sinaloa.

Nuevo Laredo, a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, ha sido durante años una zona de conflicto entre el Cartel del Golfo y Los Zetas por disputas por narcotráfico y coyotaje. La tercera ciudad en la lista, Torreón, también tiene un pasado violento, pues diferentes carteles se han disputado esta ubicación estratégica.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

La alta prevalencia de las trazas de marihuana en las muestras de varias ciudades del estado de Sonora tampoco sorprende. El estado limita con Arizona y Nuevo México, y es un importante centro narcotraficante controlado en su mayoría por Los Salazar, violenta célula del Cartel de Sinaloa.

Otro hallazgo del estudio fue la gran prevalencia de todos los tipos de drogas en las prisiones, algo que sin duda tiene relación con el constante flujo de narcóticos observado en muchos centros carcelarios controlados por grupos criminales.

Otro detalle interesante fue la ausencia de trazas de heroína en aguas residuales mexicanas. Los investigadores señalan que esto puede tener que ver con las dificultades para rastrear la heroína, algo que requiere técnicas más refinadas. Esto parece probable, pues la ausencia de heroína no coincide con el exponencial aumento del consumo de heroína en México en 2014, un año antes de la recolección de las muestras.

El análisis de aguas negras demuestra ser un método muy preciso para entender la prevalencia del consumo de narcóticos. Aunque el alcance del estudio del INSP es limitado, sus resultados son útiles para extraer conclusiones sobre el consumo de drogas en zonas críticas, como centros educativos y prisiones. La técnica se ha aplicado de manera más amplia en otras regiones, como Europa y Australia.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BARRIO 18 / 30 ENE 2023

Las denuncias de aumento de la extorsión en el sur de México indican que las campañas antipandillas en Centroamérica pueden…

HURTO DE PETRÓLEO / 7 DIC 2021

Una audaz fuga de prisión en el centro de México tuvo como objetivo la liberación del líder de un grupo…

ARGENTINA / 8 FEB 2023

El Balance de InSight Crime sobre los homicidios en 2022 incluye más países que nunca y abarca varios países del…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…