HomeNoticiasNoticias del díaAnatomía de las llamadas extorsivas desde las prisiones de Colombia
NOTICIAS DEL DÍA

Anatomía de las llamadas extorsivas desde las prisiones de Colombia

COLOMBIA / 9 FEB 2015 POR DAVID GAGNE ES

Más de 400 llamadas extorsivas fueron realizadas por prisioneros durante el año pasado en Colombia, lo que demuestra la facilidad con la que este crimen puede ser perpetrado desde las cárceles del país, mediante engaños e intimidaciones.

En 2014, el Grupo Antisecuestro y Antiextorsión (Gaula) de Colombia registró 407 casos de extorsión realizados desde el interior de las prisiones del país, informó Caracol. Esta cifra representa el 8,4 por ciento de los 4.848 casos de extorsión reportados por el Gaula el año pasado.

Los prisioneros generalmente usan teléfonos celulares para hacer las llamadas extorsivas, pero sus métodos para estafar a las personas que se encuentran por fuera de las cárceles son variados. En ocasiones los reos se hacen pasar por agentes de la policía y les dicen a sus víctimas que deben enviar dinero para poder liberar a algún pariente que ha sido detenido, como se evidencia abajo en una grabación obtenida por El Espectador.

Los reos también usan alias de líderes criminales de grupos como Los Urabeños o Los Rastrojos, o los nombres de comandantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para intimidar a sus víctimas (como en la siguiente grabación).

Según el Gaula, en 2014 las denuncias presentadas por este tipo de llamadas les permitieron a las autoridades prevenir que pagos extorsivos por cerca de US$296.000 terminaran en manos de reclusos, informó El Espectador.

Análisis de InSight Crime

Las grabaciones de las llamadas extorsivas publicadas por El Espectador reflejan un cambio en las operaciones de “microextorsión” durante los últimos años en Colombia, el cual consiste en que los criminales ahora se enfocan en individuos —en vez de empresas— y usan engaños en lugar de amenazas para que las víctimas paguen el monto exigido. En el pasado la extorsión era perpetrada principalmente por grupos guerrilleros y paramilitares, los cuales tenían como objetivo a las grandes multinacionales mineras y petroleras.

Durante años las autoridades colombianas han luchado para evitar que las operaciones extorsivas sean realizadas desde el interior del sistema penitenciario del país. Esto a pesar de los esfuerzos para limitar el contacto de los prisioneros con el mundo exterior, bloqueando la señal celular en algunas cárceles. Sin embargo, en agosto de 2014, las autoridades desmantelaron una red de extorsión que operaba desde varias cárceles en diferentes ciudades del país; un caso que indica que dichas redes se están haciendo cada más sofisticadas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la extorsión

Las prisiones en Colombia y toda Latinoamérica son generalmente centros para la actividad criminal, y la relativa facilidad con la que las operaciones extorsivas pueden ser realizadas las convierte en una atractiva fuente de ingresos para los reclusos. Solo se necesita un teléfono celular que los reclusos pueden obtener con facilidad en el mercado negro —en caso de que puedan pagarlo—. El bajo perfil y la poca cantidad de recursos necesarios para realizar estas operaciones extorsivas están favoreciendo los casos de extorsión a lo largo de Colombia, donde los informes sobre este crimen se cuadruplicaron entre 2008 y 2013.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 19 MAY 2023

Tras seis meses de negociaciones con el ELN, la "Paz Total" de Colombia se enfrenta a un futuro incierto. Se…

COLOMBIA / 7 AGO 2023

El hijo del presidente de Colombia admitió que recibió dinero de reconocidos criminales para financiar la campaña de su padre…

ARGENTINA / 5 JUL 2022

Un reciente informe sobre producción, tráfico y consumo mundial de narcóticos en el contexto de la pandemia de COVID-19 destaca…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…