HomeNoticiasNoticias del díaArgentina busca llenar vacío legal usado por traficantes de drogas sintéticas
NOTICIAS DEL DÍA

Argentina busca llenar vacío legal usado por traficantes de drogas sintéticas

ARGENTINA / 22 AGO 2019 POR MARÍA ALEJANDRA NAVARRETE ES

Argentina busca llenar un vacío jurídico con una nueva estrategia para detectar e imponer sanciones sobre los componentes químicos bases de las drogas sintéticas, con el fin de hacer frente a la demanda de estas sustancias que se ha disparado en el país en los últimos años.

El pasado 15 de agosto, el Ministerio de Seguridad de la Nación publicó un decreto que permite identificar más de 400 sustancias químicas utilizadas para la elaboración de drogas sintéticas.

De acuerdo con la entidad, los traficantes han evitado la apertura de causas judiciales alterando los componentes químicos de estas drogas, con lo cual quedan por fuera del listado de sustancias prohibidas que manejan las autoridades argentinas.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Argentina

Anteriormente, si las autoridades descubrían a un criminal traficando drogas como éxtasis o LSD, pero la fórmula exacta de estas sustancias no figuraba en el catálogo oficial, no era posible procesarlo por ese delito. El nuevo decreto busca acabar con este vacío jurídico.

"Es un avance importantísimo en la lucha contra el narcotráfico. Somos el primer país de América Latina que tiene siete familias de grupos químicos", explicó la ministra de seguridad Patricia Bullrich al diario Clarín.

La iniciativa es considerada por el Ministerio de Seguridad como una innovación en materia de interdicción de drogas, ya que contempla químicos de siete grupos, en lugar de solo dos, como en las leyes de Brasil y Uruguay.

Análisis de InSight Crime

La nueva estrategia de Argentina contra el tráfico de drogas sintéticas es un avance positivo en respuesta a uno de los principales desafíos que el creciente mercado de estas sustancias ha planteado para el país.

Las fórmulas de sustancias como el LSD, el éxtasis, las metanfetaminas y otros pueden modificarse con regularidad para desarrollar “nuevos tipos” de productos que no aparecen en las listas oficiales, lo cual hace aún más difícil la interdicción.

Además, muchas de las sustancias empleadas en la elaboración de drogas de síntesis no están sujetas a controles dentro de las convenciones internacionales de monitoreo de sustancias ilícitas.

El gobierno argentino comenzó a contemplar el cambio de su política referente a las drogas sintéticas a comienzos de 2018, cuando descubrió que en su catálogo oficial de sustancias prohibidas faltaban cientos de químicos mencionados en una lista de 739 usadas para la producción de drogas sintéticas, según una publicación de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD).

De acuerdo con un informe de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (SEDRONAR), el consumo de drogas de síntesis, en particular éxtasis, aumentó en un 200 por ciento en el país entre 2010 y 2017.

VEA TAMBIÉN: Informe: Argentina se esfuerza por controlar el consumo de cocaína

Incautaciones recientes, así como información detallada de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD), muestran que la mayor parte de esta droga que llega a Argentina proviene de Europa, donde su fabricación también va en aumento.

Como InSight Crime ha documentado antes, el auge del mercado local ha podido ser suplido entre varias razones por la relativa facilidad para camuflar y transportar estas sustancias, así como por la diversificación de rutas de los traficantes hacia Suramérica. En junio, se halló un alijo de metanfetaminas oculto dentro de un caballito de madera procedente de Bélgica.

Peor aún, la acogida de estas sustancias en Argentina ha convertido al país en un potencial centro de distribución. En marzo, Uruguay alertó sobre la aparición en el país de una droga sintética, conocida como “cocaína rosada”, que se habría introducido desde Argentina.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 1 FEB 2022

En 2021, la mayor parte de los países de América Latina experimentaron un acentuado aumento en los asesinatos. Era de…

CARTEL DE JALISCO / 31 MAY 2023

Las organizaciones criminales son uno de los principales responsables de la violencia en las zonas más afectadas por ese flagelo…

BRASIL / 30 MAY 2022

El incremento de los decomisos de cocaína en el aeropuerto internacional de Guarulhos, cerca de São Paulo, Brasil demuestra que…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…