La policía argentina informó el desmantelamiento de una red boliviana de tráfico de personas en Buenos Aires, liberando a 45 bolivianos de trabajo forzoso en talleres textiles.
La policía allanó el barrio de Villa Soldati de Buenos Aires el 9 de abril, cerrando cinco talleres textiles en los que el grupo de bolivianos - entre ellos nueve menores de edad - fueron "esclavos", según un comunicado de la policía. Además, la policía encontró 64 máquinas de coser y alrededor de US$7.000 en efectivo, informó la agencia de noticias EFE.
Las autoridades creen que una pareja de bolivianos que formaban parte de la dirección de la red, reclutaba bolivianos con la promesa de un buen trabajo, para luego robarles sus documentos de identidad a su llegada a Argentina.
La operación de rescate fue el resultado de una investigación que se inició a finales de 2012.
Análisis de InSight Crime
Argentina es un destino importante para las víctimas del tráfico de personas, muchas de las cuales provienen de Bolivia, Paraguay y Perú. Las autoridades reportaron el rescate de más de 700 víctimas en los primeros ocho meses de 2012, aproximadamente la mitad de ellos de fuera del país. Un funcionario boliviano afirmó en 2011 que hasta 15.000 niños bolivianos son vendidos y enviados a Argentina cada año.
Las cifras indican que el problema del tráfico de personas en Bolivia va en aumento. Unos 258 casos fueron reportados en los primeros 11 meses de 2012, frente a 190 en 2011. Según autoridades peruanas, alrededor de la mitad de las mujeres menores de edad víctimas de la trata, enviadas a un pueblo minero de Perú, con fines de explotación sexual comercial, eran de origen boliviano.
A pesar del creciente problema, Bolivia ha logrado sólo dos condenas de tráfico de personas en seis años, a pesar de los centenares de casos reportados a las autoridades.