HomeNoticiasNoticias del díaArgentina rescató a más de 10.000 víctimas de tráfico en 8 años
NOTICIAS DEL DÍA

Argentina rescató a más de 10.000 víctimas de tráfico en 8 años

ARGENTINA / 26 SEP 2016 POR LUIS FERNANDO ALONSO ES

El gobierno argentino conmemoró el día internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres y niños, destacando la intensificación de sus esfuerzos por combatir la trata de personas, pero la industria ilícita sigue siendo un problema importante en Argentina y el resto de Latinoamérica.

Más de 10.000 víctimas de trata de personas en Argentina han sido rescatadas desde 2008, según información divulgada por el ministerio de justicia del país. 52 por ciento de los rescatados eran víctimas de explotación laboral, mientras que el 48 por ciento restante eran objeto de tráfico sexual. El 54 por ciento de las víctimas eran extranjeras, informó Télam.

Ha habido un pronunciado incremento en los números de víctimas rescatadas por el gobierno a lo largo de los años. En 2008, solo se rescató a 169 personas; en 2015, ese número fue de 2.110. Hasta el momento este año ha habido una baja, sin embargo, con el rescate de tan solo 299 personas entre enero y agosto. De esas 299, el 65 por ciento eran víctimas de trabajo forzado y el 35 por ciento estaban sometidas a explotación sexual. Una leve mayoría (54 por ciento) eran mujeres, según Télam.

El gobierno argentino ha decretado  nuevas políticas para combatir el flagelo de la trata de personas, según Télam. Una línea de atención implementada por el gobierno recibió 1.605 llamadas entre enero y agosto de este año. Yanina Basilico, coordinadora de un comité contra el tráfico de personas, también señaló que se han instalado buzones de correo en varios barrios de la capital of Buenos Aires, en los cuales los residentes tienen la posibilidad de depositar información de manera anónima, que se remite a la Oficina de Tráfico y Explotación de Personas.

Análisis de InSight Crime

Un incremento en el rescate de víctimas de trata de personas puede considerarse una evolución positiva, pero también puede significar un crecimiento de la industria ilícita. El Índice de Esclavitud Global 2016 (pdf), publicado por la fundación Walk Free, estima que en Argentina viven 175.500 personas en una forma moderna de esclavitud. Aunque esa es una pequeña proporción de la población total del país, es sin duda mucho mayor que las 2.110 personas que fueron rescatadas en 2015.

Muchas de las personas que se explotan en Argentina son forzadas a llevar condiciones de vida similares a la esclavitud. Un informe reciente halló que muchas veces ciudadanos chinos traficados a Argentina son puestos en situaciones de trabajo forzado y servidumbre por deudas. Además, una investigación reciente sobre tráfico humano en el escasamente vigilado cruce de frontera entre Villazón, Bolivia, y La Quiaca, Argentina, reveló que es común la venta de niños por escasos US$300 dólares y su tráfico a industrias explotadores en toda Argentina.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Argentina

El informe de Tráfico de personas 2016 del Departamento de Estado de Estados Unidos (pdf) clasificó a Argentina como un país de nivel dos, lo que significa que aunque no cumple de manera integral los estándares mínimos de protección a las víctimas de tráfico, está haciendo un esfuerzo importante para lograrlo. El informe señaló que las personas de países vecinos, como Bolivia, Paraguay y Perú son algunas de las víctimas de tráfico más comunes.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 11 MAY 2021

Un nuevo informe indica una creciente participación de las mujeres en las actividades extorsivas de las maras en Centroamérica, una…

ARGENTINA / 27 MAY 2021

Aunque el contrabando ha gozado de una bonanza en la frontera Argentina-Brasil durante la pandemia de COVID-19, el vino parece…

AUC / 13 ABR 2022

Después de haber corrido por varias horas, Carolina, de 21 años, y su familia llegaron a la ciudad de Santa…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…