El arresto en Guatemala de un importante líder de la MS13, quien es requerido por las autoridades de El Salvador, es un ejemplo de que la cooperación regional produce resultados, a pesar de los cuestionamientos acerca de la mejor manera de hacer frente a la migración regional de los pandilleros.
Agentes de la Policía Nacional Civil y del Centro Antipandillas Transnacional de Guatemala detuvieron al salvadoreño Pedro Benjamín Rivas Zelaya —también conocido como José Isaías Flores de Paz, o "El Sniper"—, uno de los máximos jefes de la pandilla MS13 en El Salvador, según anunció el Ministerio de Gobernación de Guatemala en un comunicado de prensa del 11 de abril.
Rivas Zelaya fue detenido en la ciudad de San Cristóbal, cerca de Ciudad de Guatemala, durante una operación antiextorsión. Según La Hora, la operación también permitió la captura de Cristian David Fuentes Ajosal, alias "Baby", presunto líder de la clica "Los Mafiosos" de la MS13.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de MS13
Según Prensa Libre, Rivas Zelaya, quien sería extraditado a El Salvador, es miembro de "La Federación", un grupo de dirigentes de la MS13 que opera fuera de las prisiones y fue conformado por altos rangos de la pandilla encarcelados en El Salvador.
El Sniper aparece en la acusación de 2016 de las autoridades de El Salvador contra los cabecillas de más alto rango de la MS13 y está vinculado a la "Operación Jaque", enfocada en la estructura financiera de la MS13.
Según la acusación, Rivas Zelaya enfrenta cargos de homicidio y tráfico de drogas y armas, así como participación en una organización terrorista, (la Asamblea Legislativa de El Salvador y su Corte Suprema de Justicia han clasificado a las pandillas como organizaciones terroristas).
Esta no es la primera vez que el líder pandillero ha estado incluido en una investigación de Guatemala. En julio de 2016, El Mundo informó que el fiscal general de El Salvador, Douglas Meléndez, señaló que Rivas Zelaya estaba tratando de comprarle armas al Cartel de Sinaloa o a Los Zetas en Guatemala, como parte de un supuesto plan de MS13 para crear una unidad élite.
Análisis de InSight Crime
El arresto de Rivas Zelaya parece ser el ejemplo más reciente de la migración de los miembros de la MS13 entre los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), bien sea para eludir la captura por parte de las autoridades o para establecer operaciones criminales en el extranjero.
Esta tendencia a la migración de criminales ha llevado a los países del Triángulo Norte a buscar más mecanismos de cooperación, el último de las cuales consiste en una fuerza trinacional que fue inaugurada en noviembre de 2016.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la migración criminal
Pero aunque la detención de Rivas Zelaya pone de relieve la necesidad de una mayor cooperación entre los tres países, es importante tener en cuenta que es el resultado de un antiguo programa regional: los Centros Antipandillas Transnacionales (CAT), los cuales fueron creados en cada uno de los países del Triángulo Norte en 2007, en colaboración con el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus iniciales en inglés) de Estados Unidos.
El papel que estos centros tuvieron en el arresto de Rivas Zelaya podría indicar la necesidad de fortalecer y desarrollar los mecanismos existentes, en lugar de estar añadiendo nuevas estrategias de cooperación cuya eficacia no ha sido comprobada.