HomeNoticiasNoticias del díaArresto de capo panameño muestra ambiciones internacionales de pandillas
NOTICIAS DEL DÍA

Arresto de capo panameño muestra ambiciones internacionales de pandillas

COLOMBIA / 9 SEP 2016 POR MIMI YAGOUB ES

Una operación binacional afirma haber disuelto una de las organizaciones criminales más buscadas de Panamá, y pone al descubierto una intrincada red de narcotráfico que indica que las pandillas locales podrían estar dando un salto al crimen transnacional organizado.

El 6 de septiembre, autoridades panameñas y la policía colombiana capturaron a uno de los hombres más buscados de Panamá, Héctor Moisés Murillo Barberena, conocido con diferentes alias, como "Moi", "El Pulpo" y "El Viejo".

Un comunicado de la Policía Nacional de Colombia señaló que el hombre de 40 años era el cabecilla de la banda Kill the Nasty, y tenía estrechos vínculos con figuras importantes de la organización criminal colombiana Los Urabeños, como Dairo Antonio Úsuga, alias "Otoniel", Roberto Vargas Gutiérrez, alias "Gavilán", y Carlos Antonio Moreno Tuberquia, alias "Nicolás".

Según El Tiempo, las autoridades determinaron que Los Urabeños abastecían de cocaína a Kill the Nasty enviándola por barco de la costa Pacífica de Colombia a Panamá. Allí, Kill the Nasty coordinaba con organizaciones mexicanas el traslado de los narcóticos fuera del país centroamericano, según el medio noticioso.

VEA TAMBIÉN:  Noticias y perfil de Los Urabeños

Durante una investigación llamada en clave "Operación Omega", de ocho meses de duración, se interceptaron 10 cargamentos de cocaína en Panamá, para un total de más de 4 toneladas. Los investigadores descubrieron que los cargamentos ilícitos que ingresaban a Panamá eran transportados a los puertos de Balboa, Manzanillo, Colón y Cristóbal, desde donde se contrabandeaban a México, Estados Unidos y España.

Murillo fue arrestado junto con otros 18 sospechosos de pertenecer a la red narcotraficante. Entre los detenidos había sospechosos identificados con los alias de "Jeimar" y "Betty" —de ciudadanía colombiana, que según la policía suministraban cocaína a la organización de Murillo—.

Dos individuos de nacionalidad india fueron capturados también por su presunta participación en el lavado de las ganancias ilícitas de Kill the Nasty, mientras que un panameño identificado como "M.M." fue acusado de sobornar a las autoridades para evadir los controles.

Las autoridades colombianas también notificaron el decomiso de dos armas de fuego, 14 propiedades y 150 vehículos. El Tiempo informó que el grupo usaba un concesionario automotriz como empresa fachada.

Murillo ya había sido detenido en Panamá en febrero de 2012 por el asesinato de una profesora en un tiroteo de la pandilla. Sin embargo, quedó en libertad en junio de 2015 después de que se declarara inválida su detención en un fallo judicial, que el presidente panameño Juan Carlos Varela calificó de sospechoso.

En 2014, notas de medios locales afirmaron que Kill the Nasty había sido desmantelada luego de la captura de su presunto cabecilla Jorge Zurita, alias "Pibe". En ese tiempo, las autoridades señalaron que el grupo desarrollaba actividades de narcotráfico en colaboración con la organización guerrillera Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Análisis de InSight Crime

La detención de Murillo ilustra varios aspectos de la evolución de la dinámica criminal local en Panamá. En los últimos años, las pandillas callejeras del país han ido consolidándose en dos bloques rivales principales: "Bagdad" y "Calor Calor". Kill the Nasty es una de varias bandas que operan en Panamá, y algunos informes señalan que es una facción de Calor Calor.

VEA TAMBIÉN:  Perfil de Calor Calor

La descripción de la red criminal de Murillo parece confirmar informes anteriores que indican que los criminales panameños están manejando las llamadas "oficinas de cobro". Esas organizaciones ofrecen servicios, como protección de rutas de drogas y asesinato a sueldo para otros grupos criminales, y actúan como puente entre organizaciones criminales colombianas, como Los Urabeños y traficantes que llevan estupefacientes a otros destinos, según un informe de 2014 (pdf) del Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC) del Ministerio Público de Seguridad de Panama.

Sin embargo, la amplia red puesta al descubierto por la Operación Omega cuestiona sí los grupos panameños siguen actuando simplemente como prestadores de servicios para organizaciones criminales colombianas y mexicanas, o sí han comenzado a establecer sus propias operaciones de tráfico transnacional.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 14 MAY 2021

La reciente extradición de un prominente narcotraficante boliviano a Brasil ha arrojado nuevas luces sobre cómo los clanes familiares del…

AUC / 25 JUN 2021

Guillermo León Acevedo Giraldo, alias “Memo Fantasma”, exjefe paramilitar y veterano narcotraficante, quien durante décadas logró eludir cualquier proceso judicial…

COLOMBIA / 15 JUL 2022

La muerte de uno de los últimos cabecillas de las ex–FARC mafia podría significar el rompimiento total de las disidencias…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…