Las autoridades de la Florida han detenido a un exministro de la cartera de agricultura en Colombia, quien se encontraba fugitivo tras su condena en un multimillonario caso de corrupción, lo que pone en evidencia un patrón de miembros corruptos de las élites latinoamericanas que buscan resguardarse de la justicia en el estado del sol.
Andrés Felipe Arias, quien fungió como ministro de agricultura de Colombia entre 2005 y 2009 bajo el mandato del expresidente Álvaro Uribe, fue arrestado el 24 de agosto en su residencia en el distrito de Weston, al sur de la Florida, según informes del Miami Herald.
Arias huyó a Estados Unidos en junio de 2014 después de saber que había sido condenado en un esquema de corrupción que involucraba malos manejos de dineros públicos para un programa de subsidios agrícolas. Enfrentaba una sentencia de más de 17 años de cárcel.
Según el Miami Herald, "Arias logró huir al sur de la Florida porque la embajada de Estados Unidos en Bogotá le renovó la visa de turista mientras asistía al juicio… a pesar de que una proclama presidencial de 2004 prohibía el ingreso al país a funcionarios extranjeros bajo sospecha de corrupción".
Arias solicitó el asilo poco después de su ingreso a Estados Unidos, alegando que su juicio y su condena en Colombia constituían persecución política.
Una investigación de la revista Semana informó después que las autoridades estadounidenses declararon la solicitud de Arias "en vigor" el 5 de septiembre de 2014. Expertos legales consultados por el medio informativo señalaron que la rápida respuesta a su solicitud de asilo indicaba que había planeado esa maniobra tiempo atrás.
El gobierno colombiano expidió una solicitud formal de extradición de Arias a Estados Unidos en noviembre de 2014. No se sabe porqué el gobierno estadounidense esperó casi dos años antes de proceder con la solicitud de extradición, pero el Miami Herald insinúa que el departamento de Estado "puede haberse inquietado ante la extensión de la pena de 17 años" que enfrentaba Arias.
Análisis de InSight Crime
Arias no es el primer prófugo reconocido que busca refugio del sistema judicial latinoamericano en el sur de la Florida. Por ejemplo, se dice del expresidente panameño Ricardo Martinelli, acusado de innumerables delitos cometidos durante su ejercicio, entre ellas corrupción y espionaje ilegal, que se oculta en un suntuoso apartamento de Miami mientras las autoridades de la nación centroamericana siguen trabajando para finalizar una solicitud formal de extradición.
El enigmático exjefe de operaciones de inteligencia del servicio de espías en Argentina, Antonio Horacio "Jaime" Stiuso, presuntamente buscó también refugio en el área de Miami luego de la extraña muerte del fiscal argentino Alberto Nisman, en enero de 2015. El gobierno argentino encabezado por la expresidenta Cristina Kirchner incluso acusó a Estados Unidos de dar asilo a Stiuso para permitir que eludiera la citación a rendir testimonio por la muerte de Nisman. Sin embargo, varios meses después de que el organismo internacional de policía Interpol emitiera una "notificación azul" sobre Stiuso, el exjefe de espías regresó a Argentina y dio su testimonio en el caso.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Élites y crimen organizado
Como lo informó el Miami New Times en 2010, hay varias décadas de historia de miembros de la élite latinoamericana que buscan refugio de la justicia en el sur de la Florida, quizás por la proximidad cultural y geográfica de las dos regiones. Pero no siempre tiene que ver con falta de vigilancia o esfuerzos por parte de las autoridades estadounidenses.
Por ejemplo, luego de una disputa legal que se prolongó por más de 16 años, en abril de 2015 Estados Unidos deportó al exministro de defensa de El Salvador Carlos Eugenio Vides Casanova, acusado de participar en un sinnúmero de atrocidades durante la guerra civil que devastó el país en la década de 1980. Residía en la Florida desde 1989. Según el New York Times, Vides Casanova fue el "funcionario extranjero de más alto rango deportado en el marco de las leyes promulgadas en 2004 para evitar que culpables de abusos contra los derechos humanos buscaran refugio" en Estados Unidos.