HomeNoticiasNoticias del díaCaptura de exministro muestra rol de Florida como refugio de élites corruptas
NOTICIAS DEL DÍA

Captura de exministro muestra rol de Florida como refugio de élites corruptas

COLOMBIA / 26 AGO 2016 POR MIKE LASUSA ES

Las autoridades de la Florida han detenido a un exministro de la cartera de agricultura en Colombia, quien se encontraba fugitivo tras su condena en un multimillonario caso de corrupción, lo que pone en evidencia un patrón de miembros corruptos de las élites latinoamericanas que buscan resguardarse de la justicia en el estado del sol.

Andrés Felipe Arias, quien fungió como ministro de agricultura de Colombia entre 2005 y 2009 bajo el mandato del expresidente Álvaro Uribe, fue arrestado el 24 de agosto en su residencia en el distrito de Weston, al sur de la Florida, según informes del Miami Herald.

Arias huyó a Estados Unidos en junio de 2014 después de saber que había sido condenado en un esquema de corrupción que involucraba malos manejos de dineros públicos para un programa de subsidios agrícolas. Enfrentaba una sentencia de más de 17 años de cárcel.

Según el Miami Herald, "Arias logró huir al sur de la Florida porque la embajada de Estados Unidos en Bogotá le renovó la visa de turista mientras asistía al juicio… a pesar de que una proclama presidencial de 2004 prohibía el ingreso al país a funcionarios extranjeros bajo sospecha de corrupción".

Arias solicitó el asilo poco después de su ingreso a Estados Unidos, alegando que su juicio y su condena en Colombia constituían persecución política.

Una investigación de la revista Semana informó después que las autoridades estadounidenses declararon la solicitud de Arias "en vigor" el 5 de septiembre de 2014. Expertos legales consultados por el medio informativo señalaron que la rápida respuesta a su solicitud de asilo indicaba que había planeado esa maniobra tiempo atrás.

El gobierno colombiano expidió una solicitud formal de extradición de Arias a Estados Unidos en noviembre de 2014. No se sabe porqué el gobierno estadounidense esperó casi dos años antes de proceder con la solicitud de extradición, pero el Miami Herald insinúa que el departamento de Estado "puede haberse inquietado ante la extensión de la pena de 17 años" que enfrentaba Arias.

Análisis de InSight Crime

Arias no es el primer prófugo reconocido que busca refugio del sistema judicial latinoamericano en el sur de la Florida. Por ejemplo, se dice del expresidente panameño Ricardo Martinelli, acusado de innumerables delitos cometidos durante su ejercicio, entre ellas corrupción y espionaje ilegal, que se oculta en un suntuoso apartamento de Miami mientras las autoridades de la nación centroamericana siguen trabajando para finalizar una solicitud formal de extradición.

El enigmático exjefe de operaciones de inteligencia del servicio de espías en Argentina, Antonio Horacio "Jaime" Stiuso, presuntamente buscó también refugio en el área de Miami luego de la extraña muerte del fiscal argentino Alberto Nisman, en enero de 2015. El gobierno argentino encabezado por la expresidenta Cristina Kirchner incluso acusó a Estados Unidos de dar asilo a Stiuso para permitir que eludiera la citación a rendir testimonio por la muerte de Nisman. Sin embargo, varios meses después de que el organismo internacional de policía Interpol emitiera una "notificación azul" sobre Stiuso, el exjefe de espías regresó a Argentina y dio su testimonio en el caso.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Élites y crimen organizado

Como lo informó el Miami New Times en 2010, hay varias décadas de historia de miembros de la élite latinoamericana que buscan refugio de la justicia en el sur de la Florida, quizás por la proximidad cultural y geográfica de las dos regiones. Pero no siempre tiene que ver con falta de vigilancia o esfuerzos por parte de las autoridades estadounidenses.

Por ejemplo, luego de una disputa legal que se prolongó por más de 16 años, en abril de 2015 Estados Unidos deportó al exministro de defensa de El Salvador Carlos Eugenio Vides Casanova, acusado de participar en un sinnúmero de atrocidades durante la guerra civil que devastó el país en la década de 1980. Residía en la Florida desde 1989. Según el New York Times, Vides Casanova fue el "funcionario extranjero de más alto rango deportado en el marco de las leyes promulgadas en 2004 para evitar que culpables de abusos contra los derechos humanos buscaran refugio" en Estados Unidos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 8 MAR 2023

Las cifras de incautaciones de cocaína en América Latina en 2022 indican que los traficantes están cambiando sus rutas para…

BRASIL / 17 NOV 2022

Surinam, el país más pequeño de Suramérica, enfrenta múltiples desafíos relacionados con el crimen. Es un país de tránsito en…

COLOMBIA / 8 JUN 2021

Los repetidos ataques a los equipos de restitución de tierras en Colombia ponen de relieve los riesgos involucrados en un…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…