Las autoridades estadounidenses arrestaron a un hondureño por el presunto ingreso ilegal de varios migrantes de Centroamérica y México a Estados Unidos desde Canadá, lo que pone en evidencia una variación rara vez vista en las rutas de coyotaje en un contexto de incremento de las medidas de control a lo largo de la frontera estadounidense-mexicana.
El 11 de octubre, los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus iniciales en inglés) de Estados Unidos anunciaron el arresto del hondureño de 25 años de edad Héctor Ramón Pérez-Alvarado por el presunto ingreso ilegal de 15 migrantes —once guatemaltecos y cuatro mexicanos— de Canadá a Estados Unidos por Derby, Vermont, a lo largo de la frontera entre los dos países norteños, según un comunicado de prensa del organismo.
Según una declaración jurada del agente de la patrulla fronteriza estadounidense Matthew Palma, el 7 de octubre, las autoridades identificaron una camioneta que hacía múltiples desplazamientos hasta un hotel de carretera en Derby, desde el cruce fronterizo en los límites al noreste entre Estados Unidos y Canadá, entre las poblaciones de Beebe Plain, Québec, Canadá, y Beebe Plain, Vermont.
Mientras vigilaban el vehículo el 8 de octubre, agentes estadounidenses de la Patrulla Fronteriza observaron a cinco personas que corrían hacia el sur desde la parte canadiense de la frontera antes de ingresar al parecer al vehículo de Pérez-Alvarado en el lado estadounidense, según aparece en la declaración.
Luego de seguir al vehículo de regreso al hotel, los agentes detuvieron la camioneta, que era conducida por Pérez-Alvarado. En el interior descubrieron a otros seis pasajeros, ninguno de los cuales tenía estatus legal de estadía en Estados Unidos, según la declaración.
Los pasajeros admitieron que acababan de cruzar ilegalmente la frontera de Canadá a Estados Unidos, según el testimonio. Luego de creer que podría haber más personas en la habitación de hotel, Pérez-Alvarado dio a los agentes la llave de la habitación, donde encontraron a nueve personas más.
Pérez-Alvarado fue acusado de tráfico de personas, según la denuncia penal en su contra. Otras dos personas fueron acusadas de reingresar a Estados Unidos luego de una deportación previa, según el comunicado de prensa.
Análisis de InSight Crime
Para los traficantes de personas y quienes ingresan ilegalmente, el ingreso sin documentos desde México a Estados Unidos ahora es más difícil que antes, y los agentes de la Patrulla Fronteriza presuntamente están capturando o impidiendo la entrada de la gran mayoría de quienes lo intentan, según un informe reciente del Departamento de Seguridad Interna (DHS por sus siglas en inglés).
De hecho, el informe halló que entre 55 y 85 por ciento de quienes tratan de cruzar la frontera entre México y Estados Unidos han sido objeto de interdicto o aprehensión, porcentaje superior en relación con solo 35 a 70 por ciento de hace una década. Estos mayores esfuerzos, y el éxito anunciado, pueden estar contribuyendo en parte a una variación en las rutas que usan los traficantes.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre tráfico de personas
Sin embargo, en primer lugar no es claro cómo ingresaron los inmigrantes a Canadá antes de conectarse con el traficante que les ayudó a cruzar a Estados Unidos. Solo dos de los migrantes habían entrado a Estados Unidos anteriormente, lo que indica que los demás migrantes debieron tener que comprar documentos falsos y un boleto de avión para entrar a Canadá.
El caso más reciente de los observados a lo largo de la región limítrofe entre Estados Unidos y Canadá indica que los traficantes pueden estar apartándose de las rutas de tránsito tradicionales a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. Sin embargo, los expertos dicen que la frontera canadiense es una fuente de preocupación mucho menor que la frontera con México.
El jefe de gabinete de la Casa Blanca John Kelly dijo la semana pasada a los periodistas, "[Nosotros] no tenemos con mucho los problemas en la frontera norte con Canadá. Grandes alianzas allí".
Y Randy Capps, director de investigación en los programas estadounidenses en el Migration Policy Institute (Instituto de Políticas Migratorias), dijo que no es muy probable que el reciente caso de Vermont augure un cambio importante en la dinámica migratoria.
"Por lo que sabemos, parece altamente improbable que esta sea una tendencia, dados los obstáculos económicos y logísticos", comentó Capps a InSight Crime.