Las autoridades de Colombia han desmantelado una red de hackers acusada ??de robar más de US$5 millones de cuentas bancarias electrónicas, en un caso que pone de relieve el rápido ritmo con el que evoluciona el crimen cibernético y los potenciales beneficios que ofrece.
El 17 de junio, la policía colombiana anunció la captura de doce presuntos piratas cibernéticos (hackers), pertenecientes a un grupo acusado de robar información financiera a 15.000 personas y de utilizar sus cuentas bancarias para financiar una estafa a la seguridad social.
La policía dijo que tres de los sospechosos enviaban correos electrónicos que contenían enlaces a un programa espía, el cual copiaba la cuenta bancaria y la contraseña de la computadora del destinatario. Los otros miembros del grupo contactaban a empresas y ofrecían el servicio de procesamiento de los pagos de seguridad social de los empleados independientes, a un precio de descuento significativamente bajo. Posteriormente, el grupo utilizaba la información financiera robada para hacer los pagos de seguridad social desde las cuentas bancarias de las víctimas, a través de un programa de pago en línea.
Según los informes, los hackers robaron en total más de US$5,2 millones de las cuentas afiliadas a 11 bancos diferentes en la costa Caribe y en las ciudades de Cali, Bogotá y Bucaramanga. Los sospechosos fueron capturados en las ciudades costeras de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena.
Análisis de InSight Crime
El crimen cibernético se ha convertido en un grave problema en toda Latinoamérica, mientras tanto, la policía se esfuerza por mantenerse al día con el constante desarrollo de tecnología y de los nuevos métodos criminales. Más de la mitad de las empresas de la región fueron víctimas de algún tipo de ataque cibernético en 2012, y el robo de información confidencial cuesta a los bancos de Latinoamérica más de US$93 mil millones al año.
Según los informes, en Colombia, seis millones de personas son víctimas de crímenes cibernéticos cada año. Los sitios web del gobierno también han sido blanco de ataques, con el grupo de hackers "Anonymous" atacando el sitio web de la antigua agencia de inteligencia en 2011, así como la página de Facebook del presidente Juan Manuel Santos y la cuenta de Twitter del expresidente Álvaro Uribe.
En un esfuerzo por acabar con este tipo de crímenes en la región, Microsoft anunció en 2013 la creación de una oficina contra los delitos cibernéticos en Colombia, destinada a enfrentarse a las redes criminales en línea. Los gobiernos de la región han tomado medidas para abordar esta cuestión, con Perú actualizando su código penal para reflejar las amenazas cibernéticas, y con el desarrollo de unidades especializadas de la policía en varios países.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el crimen cibernético
Sin embargo, como lo demuestra este reciente caso, en el que la policía colombiana señaló que se utilizó un nuevo método para acceder a las cuentas bancarias, las autoridades se enfrentan a un duro desafío en la lucha contra el crimen cibernético, en el sentido de que está evolucionando rápidamente, con el surgimiento constante de nuevas técnicas y redes.