Las autoridades de Colombia e Italia han arrestado a 13 personas que formaban parte de una red de narcotráfico conectada a la mafia italiana, en una señal de que las drogas siguen fluyendo hacia Europa pese a algunos arrestos importantes en 2013.
En una redada el 18 de enero, como parte de la "Operación Livorno", la policía colombiana detuvo a nueve personas, mientras que las autoridades italianas capturaron a cuatro en la ciudad italiana de Trento, al norte del país, informó El Espectador. El grupo está acusado de transportar cocaína a Europa en contenedores, con más de media tonelada recuperada durante la operación.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia
Según EFE, el grupo estaba vinculado con la mafia 'Ndrangheta y también operaba en Ecuador y Perú.
No está claro si los colombianos hacen parte de una organización criminal local más grande. Un desglose detallado del grupo en el periódico El Colombiano revela numerosos lazos familiares; el líder "Capi" actuaba en conjunto con su esposa -quien al parecer utilizó su posición como asistente de vuelo para pasar información entre continentes- así como con su hijo y un sobrino.
Análisis de InSight Crime
Estos últimos arrestos ofrecen aún más evidencia de la participación del crimen organizado italiano en Colombia. Aunque las mafias italianas han comenzado a trabajar en estrecha colaboración con los carteles mexicanos -estando la 'Ndrangheta vinculada a los Zetas– los vínculos con el crimen organizado colombiano se remontan a décadas atrás. Las recientes detenciones de las principales figuras de la mafia italiana en Colombia muestran que los vínculos históricos persisten hoy en día.
Se dice que la'Ndrangheta maneja hasta el 80 por ciento de la cocaína que entra a Italia y que trabajó en estrecha colaboración con Roberto Pannunzi, un intermediaro italiano en la venta de cocaína detenido en Colombia en julio de 2013. Aunque fuentes de inteligencia internacionales dijeron a InSight Crime que Pannunzi era una pieza clave en el suministro de drogas entre Colombia e Italia, esta última operación sugiere que éste y otros arrestos realizados el año pasado hicieron poco para detener el flujo de cocaína.
Aunque los colombianos detenidos no han sido vinculados a una organización más grande, los arrestos anteriores conectados a la mafia italiana han indicado al menos alguna participación de los Urabeños, la red criminal más grande del país.
El uso de Ecuador también se ajusta a una tendencia regional, con las incautaciones de cocaína aumentando exponencialmente en los últimos años. En diciembre de 2013, el jefe antidrogas de Ecuador, Juan Carlos Barragán, dijo que el 80 por ciento de la cocaína incautada en el país el año pasado tenía como destino el continente europeo.