Las autoridades de Costa Rica han detenido a varios integrantes de una red de narcotráfico dirigida por antiguos agentes de seguridad, lo que pone de relieve una tendencia de intensificación de la corrupción en los organismos de seguridad del país centroamericano, atizado por la expansión de su rol como punto de trasbordo de la droga.
El 23 de mayo, las autoridades costarricenses arrestaron a 22 presuntos miembros de un grupo de transportadores liderado por antiguos miembros del servicio de guardacostas y la policía nacional del país, según un comunicado oficial del Ministerio de Seguridad Pública.
Se presume que los exagentes de orden público ayudaban a transportar cargamentos de droga provenientes de Colombia y Ecuador, con destino a Estados Unidos por territorio costarricense.
Los cargamentos se recuperaban de puntos estratégicos en el mar, usando lanchas rápidas de bandera costarricense que llevaban el producto a la costa sur del país, donde se regresaba a los proveedores suramericanos, según CRHoy.
El medio informativo también señaló que los proveedores pagaban con cocaína a la red de transporte, y ellos la revendían en Costa Rica.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Costa Rica
Las autoridades indican que la red reclutaba agentes del orden público activos para que les proporcionaran información confidencial sobre los movimientos y operativos de los cuerpos de seguridad.
Entre los arrestados había un agente de policía activo y cuatro guardacostas activos, según una nota aparte de CRHoy.
En los dos últimos años, las autoridades confiscaron presuntamente 8,5 toneladas de cocaína y casi US$1 millón vinculados a la red.
Análisis de InSight Crime
Con la expansión del rol de Costa Rica en el negocio de la droga en los últimos años, también ha crecido el problema de la corrupción en los organismos de seguridad. Y así como en otros países de Centroarmérica, agentes de orden público, activos y retirados, tienen una participación importante en la cadena de tráfico.
El cartel Perrones, en El Salvador, y la familia Lorenzana, de Guatemala, fueron dos de los grupos transportistas más nombrados de Latinoamérica. El éxito y la longevidad de ambas redes dependió en mucha medida de su habilidad para establecer alianzas con agentes de seguridad y élites corruptas con el fin de mover sin interferencia cargamentos de drogas para organizaciones criminales de mayor tamaño.
VEA TAMBIÉN: InDepth Cobertura sobre Élites y crimen organizado
Los recientes arrestos en Costa Rica indican que las fuerzas de seguridad, en ejercicio y en retiro, también tienen una participación central en la ayuda a los grupos transportistas. De hecho, en junio de 2017 las autoridades costarricenses arrestaron a un exoficial de policía de alto rango por la presunta protección de un cargamento de cocaína, y por brindar logística y seguridad a grupos narcotraficantes que mueven drogas en el país.