Cuatro de cada cinco personas detenidas por un grupo especial de la Policía de Costa Rica, durante los primeros nueve meses de 2013, fueron detenidas por delitos relacionados con drogas; una señal del aumento del tráfico y del mercado interno de drogas en el país.
De las 4.500 personas detenidas entre enero y septiembre de este año por Grupo de Apoyo Operacional (GAO) de la policía –el cual interviene en las zonas urbanas con altos niveles de delincuencia violenta y organizada– más de 3.500 fueron detenidas por delitos relacionados a las drogas, informó CB24.
Según el ministro de Seguridad de Costa Rica, Mario Zamora, los crímenes eran una combinación de narcotráfico, posesión y consumo, informó La Nación. Zamora dijo que la mayoría de las detenciones se realizaron en las provincias de San José, Limón, Alajuela, Cartago y Heredia, donde se encuentran siete de las diez ciudades más grandes del país.
La Nación señaló que durante ese período de tiempo, el GAO había incautado miles de dosis de marihuana, cocaína y derivados de la cocaína.
Análisis de InSight Crime
El hecho de que un porcentaje tan grande de personas detenidas por el GAO estuvieran de alguna manera involucradas en cuestiones de drogas, apunta a la creciente utilización de Costa Rica como punto de tránsito y el creciente mercado interno que se ha dado tras este aumento.
La combinación de costas boscosas extensas y la falta de un ejército, hacen de Costa Rica un lugar vulnerable a los narcotraficantes, que se han visto cada vez más obligados a moverse hacia el sur de México, debido a presiones del gobierno y de sus rivales en los últimos años. Narcotraficantes del resto de la región también han sido detenidos en el país, al igual que grandes cargamentos de droga. Un informe interno del gobierno a principios de este año, destacó el uso del país como punto de partida para las drogas con destino a 39 países de cuatro continentes.
VEA TAMBIÉN: Serie especial de Costa Rica (en inglés) –Partes I, II y III –
Todas estas condiciones conducen a un mercado interno en crecimiento, lo que ha aumentado la violencia. Aunque Costa Rica sigue siendo uno de los países menos violentos de la región, según el Informe sobre Seguridad Ciudadana en las Américas de 2012 de la Organización de Estados Americanos (OEA), la tasa de homicidios casi que se duplicó entre 2000 y 2010, y la tasa de consumo de cocaína en 2010 –según cifras recientes disponibles– fue más del doble que en Brasil, el segundo mayor mercado de cocaína interna del mundo después de Estados Unidos.
Esta relación entre el narcotráfico y el consumo interno ha sido identificada desde hace mucho tiempo, y la creciente importancia de Costa Rica como punto de tránsito de drogas, así como el aumento de la violencia y el consumo, ya han sido señalados anteriormente por la presidenta del país, Laura Chinchilla.