HomeNoticiasNoticias del día75% de los asesinatos de ambientalistas ocurre en Latinoamérica: Informe
NOTICIAS DEL DÍA

75% de los asesinatos de ambientalistas ocurre en Latinoamérica: Informe

BRASIL / 22 ABR 2015 POR DAVID GAGNE ES

Más del 75 por ciento de todos los ambientalistas asesinados en 2014 provenían de Centro o Suramérica, según un reciente informe, lo cual demuestra el alto nivel de riesgo que enfrentan los ecologistas y los defensores del medio ambiente, quienes representan una amenaza para los intereses de los ecotraficantes.

Según un nuevo informe de la organización no gubernamental Global Witness (pdf), los países latinoamericanos ocuparon cinco de los seis puestos de las naciones más peligrosas para ser ambientalista en 2014. Brasil ocupó el primer lugar con 29 asesinatos reportados contra los defensores de la tierra, y Colombia el segundo con 24.

Sin embargo, el informe señala que Honduras registró el mayor número de asesinatos de ambientalistas por habitante. Honduras ocupó el cuarto lugar a nivel mundial con 12 muertes reportadas, seguido por Perú (9) y Guatemala (5).

El informe señala que la identidad de gran parte de quienes agreden a los ambientalistas es desconocida, o que “son agentes del crimen organizado o de intereses comerciales tales como corporaciones o terratenientes".

En total, 88 de los 116 asesinatos reportados a nivel mundial el año pasado ocurrieron en Centro y Suramérica.

Análisis de InSight Crime

Durante la última década, Latinoamérica ha sido la región más peligrosa del mundo para los activistas del medio ambiente. En Brasil, gran parte de la violencia está vinculada a disputas territoriales en la Amazonía. Según estadísticas del gobierno, la tala ilegal representa el 80 por ciento de toda la actividad maderera en la Amazonía brasileña, y la escasa presencia del Estado permite que criminales a sueldo asesinen a los defensores de la tierra casi con impunidad total. El año pasado, Global Witness informó que del total de asesinatos de ambientalistas entre 2002 y 2013, solo el uno por ciento resultó en condenas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el ecotráfico

La lucrativa industria de la tala ilegal en Perú también es una de las causas principales de la violencia contra los ambientalistas en la nación andina. En 2014, las autoridades atribuyeron el asesinato de un destacado activista de territorios indígenas en la Amazonía peruana a las redes de tráfico de madera.

En Colombia, las organizaciones paramilitares y neoparamilitares, conocidas como Bacrim (acrónimo de “bandas criminales”), frecuentemente se han mostrado en contra del proceso de restitución de tierras del país. En 2013, el grupo de monitoreo internacional Human Rights Watch calificó a las Bacrim como la amenaza más grave para la población de desplazados internos de Colombia que tratan de recuperar las tierras que han perdido durante el conflicto armado del país.

La mayor parte de la violencia contra los ambientalistas en Honduras está relacionada con las comunidades locales que se oponen a la construcción de represas hidroeléctricas, según el informe de Global Witness. Sin embargo, los altos índices de violencia contra activistas de la tierra probablemente sea muestra de un problema mucho más amplio: Honduras tiene una de las tasas de homicidio más altas de la región, y las tres principales ciudades del país tienen una tasa de condena de apenas el uno por ciento de todos los casos de asesinato.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BARRIO 18 / 28 JUN 2023

El gobierno de Honduras ha intensificado su campaña contra las pandillas tras los recientes estallidos de violencia criminal, pero su…

EL SALVADOR / 3 OCT 2022

Un reciente informe sobre la extorsión en el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) señala que las políticas de…

BRASIL / 6 SEP 2022

La policía brasileña ataca el contrabando que ingresa desde Paraguay, aunque sin claridad sobre el impacto a largo plazo…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…