La violencia en Centroamérica ha provocado un aumento en el número de refugiados del istmo que buscan asilo, lo cual plantea la pregunta sobre la manera como los países de la región harán frente a esta crisis interminable.
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 3.423 personas solicitaron asilo en México en el año 2015, lo que representa un aumento del 65 por ciento con respecto al año anterior. La mayoría de las solicitudes fueron hechas por ciudadanos hondureños y salvadoreños, y el número de salvadoreños que buscan asilo en México se cuadruplicó entre 2013 y 2015.
En Estados Unidos también se presentó un gran aumento entre 2014 y 2015, periodo en el que el país recibió el doble de solicitudes de asilo de personas de la región del Triángulo Norte (Honduras, El Salvador y Guatemala).
Otros países centroamericanos están registrando aumentos similares. Costa Rica experimentó un aumento del 16 por ciento en las solicitudes de asilo entre 2014 y 2015, mientras que Belice tuvo un aumento de diez veces durante el mismo período. También se registraron aumentos en Nicaragua y Panamá, aunque el ACNUR no ha publicado cifras precisas sobre esos países.
El ACNUR expresó su particular preocupación por el número de mujeres y niños refugiados “en riesgo de reclutamiento forzado por parte de las bandas criminales, de violencia sexual y de género, y de asesinato”, dijo el portavoz Adrian Edwards durante una conferencia de prensa en Ginebra.
Análisis de InSight Crime
La crisis de los refugiados en Centroamérica es fomentada por las pandillas y aprovechada por otros grupos criminales. Obligados a abandonar sus hogares debido a los grandes riesgos relacionados con el hecho de vivir entre pandillas violentas, en su viaje de migración los refugiados son a menudo víctimas de grupos criminales que con frecuencia los extorsionan, violan y secuestran. De alguna manera, ésta se ha convertido en la crisis de migrantes olvidada por el mundo, dado que los medios de comunicación se han enfocado en el alto número de personas que buscan asilo en Europa.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador
Estados Unidos planea cooperar con las Naciones Unidas para crear varias oficinas en el Triángulo Norte, donde las personas puedan solicitar asilo en Estados Unidos antes de que inicien su viaje migratorio. Este cambio de política se presenta después de que, entre 2013 y 2015, en Estados Unidos se dio una ola sin precedentes de menores migrantes sin compañía de adultos y que han sido rescatados en la frontera sur. Ese hecho hizo que Estados Unidos dirigiera su atención hacia el tema de la violencia pandillera en el Triángulo Norte, que ha llevado a que los niños y las mujeres huyan.
Pero el tema de los migrantes que llegan a Estados Unidos huyendo de la violencia en Centroamérica no es un fenómeno nuevo. La Guerra Fría en El Salvador condujo a que la población salvadoreña en Los Ángeles, California, superara a la de cualquier ciudad de El Salvador, excepto la capital, San Salvador.
El actual aumento de los migrantes salvadoreños que buscan refugio en México no es sorprendente, dado que El Salvador es actualmente el país más violento del hemisferio Occidental, y que México está asumiendo cada vez más la tarea de evitar que los migrantes lleguen a la frontera con Estados Unidos.