Nueva información de los agentes antidrogas de Perú indica que puede haber un aumento en los cultivos por primera vez desde 2011 y que la producción de cocaína se hace cada vez más eficiente.
Carmen Masías, directora ejecutiva del organismo antidrogas de Perú, DEVIDA, ha declarado que el área sembrada con coca actualmente en Perú, para la producción de cocaína, se estima en 55.000 hectáreas. Esta cifra supera los últimos cálculos de la ONU de 40.300 hectáreas en el país al 2015. También está ligeramente por encima del cálculo del gobierno estadounidense para 2015, que en los dos últimos años se ha situado por encima de las estadísticas de la ONU.
Masías explicó en unareciente entrevista concedida a la agencia de prensa EFE que las mayores cifras eran el resultado de ajustes metodológicos más "sofisticados" en los que trabajó Perú "con participación de las Naciones Unidas".
"Nos hemos acercado a una cifra mucho más real", agregó Masías.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre coca
Masías señaló que la nueva metodología incluye registros de cultivos de menos de un año. Los agentes peruanos le dijeron a InSight Crime que los satélites usados por las Naciones Unidas para predecir los niveles de coca no pueden detectar arbustos de menos de nueve meses.
Según los cálculos de la ONU, los cultivos de coca en Perú mantienen un descenso constante desde 2011. Los datos de Estados Unidos muestran una tendencia al alza con su cálculo de 53.000 hectáreas para 2015, la cifra más alta desde 2008, excepto por un pico en 2013. Los datos del gobierno peruano se usan como respaldo de la investigación de las Naciones Unidas, que se publica en un informe anual.
El nuevo conteo dado por Masías representará la cifra de partida para la estrategia antinarcóticos de Perú entre 2017 y 2021.
Análisis de InSight Crime
El mayor cálculo de coca en Perú bien puede deberse a la mayor capacidad de detección de cultivos, pero también hay señales de que la producción de coca y cocaína en el país puede estar aumentando de nuevo.
El director técnico de DEVIDA Vladimiro Guzmán dijo a InSight Crime que están apareciendo nuevas parcelas de coca en el país, en especial en regiones y zonas de bosque tropical, como la provincia de Putumayo, adyacente a Colombia. Explicó que se está presentando un "efecto burbuja", mediante el cual la erradicación de los campos de coca en una zona ha llevado a la expansión y al cultivo en nuevas áreas, muchas veces con deforestación.
Esto se suma a las parcelas existentes que, una vez erradicadas por las autoridades, son vueltas a sembrar por los cocaleros, agregó Guzmán. Este es uno de los principales obstáculos de las iniciativas antinarcóticos, y se cree que durante los dos últimos años se ha replantado más del 90 por ciento de las áreas intervenidas.
Otra preocupación es que los grupos criminales estén buscando optimizar la producción de cocaína.
"Están intentando mejorar la productividad [de los cultivos de coca] con nueva tecnología, uso de precursores químicos, etcétera", explicó el director técnico de DEVIDA.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre producción de cocaína
Guzmán señaló que los productores peruanos pueden estar aprendiendo de las organizaciones colombianas. Aunque la coca peruana por lo general ha rendido mayores cantidades de droga que la colombiana debido a la mayor madurez de los arbustos, en los últimos diez años innovadoras técnicas han triplicado el rendimiento de la cocaína en ciertas zonas.
Es posible que la inteligencia del gobierno se esté poniendo al corriente con la realidad de la producción cocalera, mientras que los cultivadores están irrumpiendo en nuevas áreas. Pero un nuevo aumento de la coca en Perú, promete un mayor exacerbamiento de las medidas antinarcóticos, con la lucha que ya libran las autoridades para contener la altísima producción de coca en la vecina Colombia.