HomeNoticiasNoticias del díaAumento de asesinatos de defensores de Derechos Humanos en Colombia estaría vinculado a neoparamilitares
NOTICIAS DEL DÍA

Aumento de asesinatos de defensores de Derechos Humanos en Colombia estaría vinculado a neoparamilitares

COLOMBIA / 26 FEB 2014 POR MICHAEL LOHMULLER ES

Un organismo que vela por los derechos humanos en Colombia reportó un aumento en los asesinatos de defensores de derechos humanos en 2013, siendo los paramilitares los principales autores, un acontecimiento que probablemente esté ligado a intereses económicos con lazos criminales que han querido hacer retroceder la reforma agraria. 

El informe anual (pdf) de la ONG colombiana Somos Defensores observó un aumento en el número de trabajadores de los derechos humanos asesinados, de 69 en 2012 a 78 en 2013. De los 78 defensores asesinados, 15 fueron asesinados al parecer por grupos paramilitares, ocho por la guerrilla, cinco por miembros de las fuerzas de seguridad del gobierno, y 50 por autores desconocidos.

Estas cifras representan un incremento de los asesinatos por parte de grupos paramilitares (de nueve en 2012 a 15 en 2013) y las fuerzas de seguridad (de uno a cinco), y una disminución en los de la guerrilla (de 11 a ocho). Somos Defensores sospecha que esta disminución pueda estar ligada a los avances en las conversaciones de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Cuba.

De forma global, Somos Defensores contó 366 agresiones contra defensores de los derechos humanos y organizaciones sociales, incluyendo amenazas, agresiones, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias. La ONG atribuyó el 50 por ciento de estos incidentes a los paramilitares.

Los líderes de derechos humanos más perseguidos han sido campesinos, indígenas, y los que luchan por la restitución de tierras, mientras que los asesinatos de líderes rurales aumentó de tres en 2012 a 15 en 2013.

Análisis de InSight Crime

Los ataques contra los defensores de los derechos humanos en Colombia son generalmente el resultado del cruce por parte de estos en el camino de poderosas élites económicas con vínculos criminales buscando proteger sus intereses, y el problema ha sido particularmente grave en lo que respecta a la intimidación de activistas defendiendo el derecho a la tierra, a menudo por grupos de tipo paramilitar.

El asunto tiene sus raíces en el conflicto armado colombiano, cuando muchas comunidades rurales e indígenas fueron desplazadas de tierras ricas en recursos por los paramilitares, a menudo trabajando en nombre de empresas privadas agrícolas y ganaderas. Desde la desmovilización formal de las Autodefensa Unidas de Colombia (AUC), algunas de estas empresas han seguido utilizando grupos criminales neoparamilitares, como los Urabeños, con el fin de reprimir los llamados a la reforma agraria, a través de asesinatos selectivos de activistas.

El narcotráfico también complica la restitución de tierras, con grupos como los Urabeños y los Rastrojos controlando los corredores de la droga en las zonas centrales del conflicto por la tierra.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre las BACRIM

Según Human Rights Watch (HRW), las organizaciones paramilitares narcotraficantes híbridas llamadas "BACRIM" representan ahora el mayor impedimento para el proceso de restitución de tierras en Colombia. También han sido señaladas como las responsables del 30 por ciento de las violaciones de los derechos humanos en el país.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 19 DIC 2022

En una muestra de los avances en el restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela, las Fuerzas Armadas Venezolanas…

AUC / 26 OCT 2021

Poco después de la captura del señalado capo del narcotráfico Dairo Antonio Úsuga, el presidente de Colombia Iván Duque anunció…

COLOMBIA / 23 JUL 2021

Grupos criminales, que hicieron parte de las desmovilizadas FARC, buscan retomar las propiedades entregadas, lo que ha desencadenado una ola…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…