HomeNoticiasNoticias del díaAumento de migración africana en Centroamérica plantea desafíos
NOTICIAS DEL DÍA

Aumento de migración africana en Centroamérica plantea desafíos

COSTA RICA / 22 JUN 2016 POR MIKE LASUSA ES

Funcionarios de Costa Rica afirman que en el país se está presentando un incremento en la migración irregular de África, lo cual da cuenta del crecimiento de nuevas redes de tráfico de personas y genera una serie de preguntas que las autoridades deben considerar en cuanto al manejo de este complejo tema.

Gladys Jiménez, directora interina de la Dirección General de Migración y Extranjería, le dijo a La Nación en una reciente entrevista que unos 20.000 migrantes africanos se dirigen actualmente hacia Costa Rica. Esa cifra representa un aumento de más del doble con respecto a la estimación de 9.000 que presentó el mes pasado el ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Manuel González, ante la Organización de Estados Americanos.

Según Jiménez, se han identificado más de 20 rutas de migrantes africanos, quienes a menudo salen de España, Portugal o países de África occidental por vía marítima o aérea. Después de llegar a Suramérica —generalmente a Colombia o Brasil—, los inmigrantes comienzan su viaje hacia Centroamérica, muchos de ellos con la esperanza de llegar finalmente a Estados Unidos. (Vea el mapa de La Nación abajo).

Jiménez dijo que la región no está preparada para tal afluencia de migrantes.

"Pensábamos en algún momento que si las naciones de la región buscamos una respuesta, esto se puede regularizar", dijo. El problema, agregó Jiménez, es que los esfuerzos entre los países han sido inconsistentes.

Por diversas razones, es difícil obtener datos precisos sobre la migración irregular africana. Sin embargo, las estadísticas del Instituto Nacional de Migración (INM), citadas por la BBC en mayo de 2016, muestran un gran aumento en el número de migrantes africanos detenidos por el instituto en los últimos años —de 545 en 2013 a más de 2.000 en el año 2015—.

El aumento en el número de migrantes de Cuba ha causado una preocupación similar entre las autoridades regionales. En noviembre de 2015, Nicaragua cerró su frontera con Costa Rica para evitar que los migrantes cubanos atravesaran su territorio, lo que a su vez llevó a Costa Rica a cerrar su frontera con Panamá. El mes pasado, Panamá anunció que cerraría temporalmente su frontera con Colombia con el fin de detener los flujos migratorios irregulares.

Análisis de InSight Crime

No hay duda de que el creciente número de inmigrantes africanos está aumentando las arcas de las redes de tráfico de personas. Según El País, los migrantes africanos pagan entre 5.000 y 10.000 dólares para que los traficantes los pasen por las rutas de Latinoamérica. Un migrante entrevistado por el Tico Times cree que algunas redes de traficantes están llevando a los africanos directamente a Centroamérica, con el fin de evitar la tortuosa travesía por Suramérica.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre contrabando

Dada la posible llegada de miles de migrantes africanos, las autoridades centroamericanas han estado buscando soluciones a nivel regional e internacional. Sin embargo, el aumento en la inmigración irregular africana a través de Latinoamérica ha estado vinculado al endurecimiento de las restricciones de la migración en Europa como respuesta a la crisis migratoria de esa región, que se origina en el malestar generalizado en muchas partes de África y Medio Oriente. Dado el actual clima político antiinmigratorio en Europa, hay poca esperanza de que allí se presenten cambios de política que mejoren la situación en Centroamérica. Del mismo modo, hay pocas posibilidades de que la actual política inmigratoria de Estados Unidos permita flujos adicionales de inmigrantes irregulares.

Por lo tanto, parece que Centroamérica tendrá que manejar el tema de la creciente migración africana por su propia cuenta. Dada la escasez de recursos, y frente a las vulnerabilidades institucionales de muchos países de la región, esta podría ser una tarea particularmente difícil.

 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COSTA RICA / 27 JUL 2022

La instalación de una torre de radar en la isla del Coco de Costa Rica anunicaba una nueva era para…

ESTADOS UNIDOS / 28 JUN 2023

En 2019, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Department of Homeland Security, DHS) anunció los Protocolos de Protección…

COSTA RICA / 27 JUN 2022

Hace dos meses, Conti, una de las organizaciones cibercriminales más temidas del mundo, lanzó varios ataques contra sitios web de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…