HomeNoticiasNoticias del díaAutoridades de Estados Unidos Monitorean Pandillas Centroamericanas
NOTICIAS DEL DÍA

Autoridades de Estados Unidos Monitorean Pandillas Centroamericanas

BARRIO 18 / 9 JUL 2013 POR JAMES BARGENT ES

El monitoreo llevado a cabo por las autoridades estadounidenses revela que las pandillas de la MS13 y Barrio 18 en Centroamérica están en contacto constante con sus contrapartes en Estados Unidos, lo que apoya las declaraciones de que las maras se han convertido en auténticos grupos del crimen organizado transnacional.

Intervenciones telefónicas a las comunicaciones de las pandillas muestran cómo los líderes de las "maras" coordinan las actividades delictivas entre Honduras, El Salvador y Estados Unidos, informó el diario hondureño La Prensa.

Las investigaciones realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) también mostraron cómo el dinero fue canalizado a los líderes pandilleros a través de operaciones "hormiga" –un método de contrabando que involucra múltiples transferencias de dinero en efectivo, en pequeñas cantidades, a menudo de no más de US$100 por transferencia–.

En Estados Unidos, las pandillas han establecido su presencia en Washington DC, Virginia y California –particularmente en Los Ángeles–.

Análisis de InSight Crime

En octubre de 2012, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos designó a la Mara Salvatrucha (MS13) como una organización criminal transnacional (OCT). Esto fue seguido en junio de 2013 por la adición de seis líderes de la MS13 a la Lista de Nacionales Especialmente Designados del Departamento del Tesoro.

Estas acciones por parte de las autoridades estadounidenses resultaron ser controversiales: incluso el Presidente de El Salvador Mauricio Funes intervino, acusando a Estados Unidos de "sobredimensionar el impacto de las pandillas".

Informes del monitoreo del ICE sobre las comunicaciones transnacionales de las pandillas y las transferencias de dinero dan credibilidad a las controvertidas designaciones del Departamento del Tesoro. Las autoridades estadounidenses han observado previamente que algunos líderes de las pandillas, ubicadas en Centroamérica, se han comunicado regularmente con células de las pandillas en Estados Unidos. Se ha documentado sobre un caso en el que un líder de la MS13 se contactó con sus compañeros pandilleros de la "clica" en Maryland con el fin de coordinar asesinatos y cobrar pagos de una deuda, como InSight Crime ha informado previamente.

Las pandillas sin duda operan transnacionalmente en cierta medida –son capaces de utilizar sus redes a través de todos los países en los que operan para llevar a cabo crímenes transfronterizos–. No obstante, siguen siendo fundamentalmente una red menos densa, más parecidas a las franquicias criminales que una verdadera estructura mafiosa, como el Cartel de Sinaloa de México, y las declaraciones de que ocupan un lugar junto a esas organizaciones deben ser tratadas con precaución.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 6 SEP 2021

El nombre del empresario hondureño Wilkin Montalván se dio a conocer en noviembre de 2018, cuando Tony Hernández, hermano del…

BARRIO 18 / 26 DIC 2022

La implacable represión de las pandillas en El Salvador ha llevado a la encarcelación en masa y a abusos de…

COLOMBIA / 4 OCT 2022

Corrupción en las filas, falta de supervisión y seguimiento, y una mediocre legislación son las responsables de que las armas…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…