HomeNoticiasNoticias del díaAutoridades en Colombia dan palos de ciego con nuevas propuestas antinarcóticos
NOTICIAS DEL DÍA

Autoridades en Colombia dan palos de ciego con nuevas propuestas antinarcóticos

COCA / 5 NOV 2018 POR PARKER ASMANN ES

Las estrategias recién anunciadas en Colombia para desestabilizar la producción de narcóticos cortando el acceso a fuentes de energía y alcaloides en zonas rurales podrían parecer innovadoras en el papel, pero es improbable que tengan un impacto importante en el negocio de la droga y pueden terminar afectando a una población que ya ha sufrido bastante.

El fiscal general de Colombia Néstor Humberto Martínez anunció su nueva "política de disrupción" en un comunicado oficial divulgado el 1 de noviembre, cuyo objetivo es poner fin al aumento en la producción de narcóticos y el tráfico en el país, principal fuente de ingresos ilícitos de los grupos del crimen organizado en Colombia.

Martínez propuso promover proyectos de bioingeniería que pongan freno a la producción del alcaloide requerido para el procesamiento de cocaína, limitar el suministro de energía a los invernaderos para boicotear las operaciones de cultivo de cannabis, y adoptar medidas para impedir el uso de dinero en efectivo y controlar empresas que ofrecen transferencias de moneda extranjera o servicios de remesas en zonas de cultivos ilícitos.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Política de drogas

En un esfuerzo por atacar específicamente la producción del alcaloide necesario para producir cocaína, Martínez propuso “la innovación petroquímica” para que dificultar el acceso a los elementos necesarios para la producción de clorhidrato de cocaína, además de controlar la venta de gasolina subsidiada por el gobierno en áreas productoras de cocaína y marihuana, entre otras.

Martínez acotó que el estado debe combatir los grupos narcotraficantes en el país en una forma “más amplia y audaz”, recurriendo a la “tecnología, a la innovación y a la disrupción”. El funcionario esbozó su propuesta en una carta que envió al presidente Iván Duque, pero aún no está claro si las ideas de Martínez serán ejecutadas.

Análisis de InSight Crime

La cruzada del fiscal general Martínez en busca de nuevas ideas parece apetecible en un país que ha luchado por reprimir un alza en la producción de drogas y el tráfico relacionado. "Seguimos haciendo lo mismo desde hace tres décadas”, declaró recientemente a El Tiempo.

Dicho esto, las propuestas específicas carecen de detalles y podrían tener consecuencias inadvertidas.

No es claro lo que significa “promover los proyectos de bioingeniería”, pero es muy posible que el desarrollo de proyectos de tal sofisticación tome tiempo. Pero el tiempo es precioso, pues los grupos del crimen organizado en Colombia están produciendo más cocaína que nunca antes.

Es muy probable que limitar o desconectar el suministro de electricidad para boicotear el cultivo de cannabis tenga un impacto significativo. Como el mismo Martínez lo mencionó, los grupos narcotraficantes en Colombia están haciéndose más innovadores y volcándose cada vez más a la tecnología para potenciar sus operaciones. Estos grupos tienen dinero suficiente y fácilmente pueden recurrir a generadores como fuentes de energía alternativa —como lo han hecho otros grupos en la región—. En última instancia, las afectadas son las comunidades en lugar de las operaciones de los grupos criminales.

Además, los problemas eléctricos no han impedido que los grupos criminales ingresen a ciertas comunidades. Una zona envuelta en la oscuridad facilita aún más la ejecución de actividades criminales.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

El control sobre la venta de gasolina en regiones productoras de marihuana y cocaína del país puede afectar a los residentes más que a los delincuentes. Aunque estas restricciones puedan impactar la producción de droga y el tráfico a corto plazo, los grupos criminales pueden hallar alternativas que están fuera del alcance de la población general.

En el pasado el gobierno colombiano ha recibido críticas por no responder a las necesidades de las poblaciones vulnerables que habitan en regiones estratégicas para el narcotráfico —en especial en lo relativo a los programas gubernamentales de erradicación de coca y sustitución de cultivos. Restringir las ventas de gasolina subsidiada por el gobierno puede tensar aún más las relaciones del gobierno con sus ciudadanos en mayor riesgo, mientras los grupos criminales encuentran otras formas de obtener la gasolina que necesitan para la producción de droga, lo que incluye la extracción ilegal de combustible de los oleoductos.

En cambio, una estrategia más efectiva para combatir la producción de droga y el tráfico podría incluir la asignación de recursos para garantizar que quienes se dedican a la siembra de productos ilícitos puedan depender de cultivos alternativos sostenibles y rentables, además de asegurar una mayor presencia del estado en zonas productoras de drogas para proteger a sus habitantes. Con esto, sería más difícil para los grupos del crimen organizado ejercer sobre esas comunidades el control que les es preciso para llevar a cabo sus actividades criminales.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 8 MAR 2023

Las cifras de incautaciones de cocaína en América Latina en 2022 indican que los traficantes están cambiando sus rutas para…

COLOMBIA / 16 JUN 2022

Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias ‘Chiquito Malo’, es el actual comandante de los Urabeños.

COCA / 27 SEP 2022

El incremento del cultivo de coca y la producción de cocaína en Perú incide de manera importante en el actual…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…