HomeNoticiasNoticias del díaAutoridades: Grupo criminal transnacional usaba servicio postal de EE. UU. para traficar drogas
NOTICIAS DEL DÍA

Autoridades: Grupo criminal transnacional usaba servicio postal de EE. UU. para traficar drogas

COLOMBIA / 28 SEP 2018 POR PARKER ASMANN ES

En Estados Unidos, las autoridades desmantelaron una organización transnacional narcotraficante que usaba el Servicio Postal estadounidense para comprar y traficar cargamentos de drogas hacia y desde Puerto Rico, lo que pone en evidencia cómo la vulnerabilidad de los servicios de correo pueden facilitar las actividades criminales.

Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), adscrito al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) detuvieron a varios presuntos miembros de una organización transnacional narcotraficante en Puerto Rico, quienes usaban el Servicio Postal estadounidense para comprar y despachar narcóticos, según un comunicado oficial emitido el 27 de septiembre por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Las autoridades afirman que desde 2010, la red compraba y vendía cantidades al por mayor de cocaína, heroína y marihuana, y al mismo tiempo vendía cantidades de cocaína, crack y marihuana al menudeo en Río Grande, popular destino turístico en el valle de la costa norte de Puerto Rico.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Puerto Rico

El vocero de ICE Iván Ortiz indicó que la red tenía nexos con grupos criminales en México y Colombia, aunque no especificó de cuáles se trataba, según información de El Vocero. Se dice que los cargamentos de heroína y marihuana se traficaban de México a California usando la agencia postal, mientras que la cocaína se traficaba en barco desde Colombia pasando por las Islas Vírgenes de Estados Unidos, según una nota de El Nuevo Día.

Los empleados del servicio postal presuntamente tenían conocimiento de los cargamentos ilegales que pasaban por el servicio y retenían los paquetes para que los miembros del grupo los recogieran y los pasaran a otros miembros de la red, explicó el comunicado.

Además, agentes de policía supuestamente alertaban a los integrantes de la red sobre los operativos policíacos, interferían en las investigaciones sobre la red y usaban sus cargos oficiales para suministrar información a la red sobre cómo evitar la detección policial.

Varios miembros del grupo fueron acusados también de lavado de dinero y posesión de armas de fuego, que presuntamente usaban para intimidar a organizaciones narcotraficantes rivales. De ser condenados, los sindicados pueden enfrentar penas perpetuas.

Análisis de InSight Crime

La desarticulación reciente de una organización narcotraficante transnacional que usaba el Servicio Postal estadounidense demuestra cómo las vulnerabilidades de los servicios de correo, cada vez más documentadas en todo el continente americano, pueden facilitar las actividades criminales.

El servicio postal de Estados Unidos, por ejemplo, ha estado en el centro de la crisis nacional de opioides. Los expendedores internacionales de opioides sintéticos potentes, como el fentanilo, están usando el Servicio Postal para despachar estos narcóticos a Estados Unidos. Un informe reciente del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado, centrado en estrategias para combatir la crisis de opioides, halló que el servicio no “reconoce ni está preparado para” paquetes que contengan sustancias ilegales, como el fentanilo.

VEA TAMBIÉN: 5 estrategias creativas de los narcotraficantes para evadir a las autoridades

Por largo tiempo los servicios de correo han sido un método preferido por las organizaciones criminales para traficar drogas y otro tipo de contrabando aprovechando el hecho de que no corren el riesgo de que las autoridades detengan y pongan en custodia a uno de sus miembros atrapado en flagrancia al transportar las mercancías ilícitas. Los empleados de correos tampoco tienen la capacidad de inspeccionar adecuadamente cada paquete que pasa por sus manos.

El servicio estadounidense no es el único servicio postal que ha sido aprovechado por grupos criminales en Latinoamérica.

En el pasado, grupos criminales mexicanos usaron el servicio postal público del país para traficar drogas, armas y contrabando, mediante camiones con el mismo logo y otras técnicas. También se han traficado enormes cantidades de narcóticos por medio de los sistemas de correo de Perú y Ecuador.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 4 OCT 2022

Corrupción en las filas, falta de supervisión y seguimiento, y una mediocre legislación son las responsables de que las armas…

COLOMBIA / 13 OCT 2021

En las fotos se veían cinco cadáveres tendidos en el suelo, cada uno con una mano extendida, cerca de la…

ÉLITES Y CRIMEN / 30 SEP 2021

Se acumulan la evidencia y las acusaciones contra el exdirector de seguridad pública de México Genaro García Luna. Por un…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…