HomeNoticiasNoticias del díaAutoridades de México, esquizofrénicas por los grupos de autodefensa
NOTICIAS DEL DÍA

Autoridades de México, esquizofrénicas por los grupos de autodefensa

AUTODEFENSAS / 20 JUL 2017 POR DEBORAH BONELLO ES

La presencia de grupos de autodefensa de civiles armados en todo México llevará a la "anarquía", según el secretario de Gobernación del país. Sus recientes comentarios llaman la atención sobre la falta de una política pública coherente en temas de seguridad claves, así como la precaria situación de los ciudadanos, que se ven expuestos a altos niveles de violencia.

"Nada debe permitir que la sociedad se arme, porque eso nos llevaría a la anarquía, que es lo que algunos [grupos] quieren", afirmó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante una conferencia de prensa en el estado de Guerrero, al sur del país.

En dicho estado tienen presencia varios grupos de autodefensa rivales, y allí se presentan algunas de las tasas de homicidios más altas del país; además, al estado se lo disputan diversas facciones criminales —una situación que el gobierno estatal admite que no ha podido controlar—.

Osorio Chong también instó a los mexicanos a confiar en las fuerzas de seguridad del país, como las policías municipales, estatales y federales, así como el ejército, que fue enviado hace una década como parte de la ofensiva de México contra el narcotráfico y el crimen organizado.

"Que quede claro: la potestad en materia de seguridad está en los gobiernos municipales, estatal y la federación", dijo el secretario el 18 de julio, según el diario La Jornada de México.

VEA TAMBIÉN: El dilema de seguridad de México: las milicias de Michoacán

En la última década han aumentado los grupos de autodefensa en todo México, y siguen apareciendo nuevos grupos. Una nueva fuerza de policía comunitaria con 200 miembros surgió en Guerrero en el mes de julio. Recientemente también han surgido nuevos grupos de defensa civiles en los estados de Quintana Roo, Guanajuato y Michoacán, entre otros.

En Michoacán fue donde surgió la primera ola contemporánea de grupos de autodefensa en México (Las policías comunitarias voluntarias han sido tradicionales en las comunidades indígenas del sur de México durante siglos.) Allí, los grupos de civiles armados le ayudaron al gobierno a desmantelar las organizaciones criminales, pero tras la derrota del grupo criminal Caballeros Templarios, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto intentó cooptar al movimiento de autodefensa en una policía rural —un plan que finalmente fracasó—.

En todo el país se ha desfigurado la línea entre estos grupos de defensa comunitarios y los intereses y miembros del crimen organizado, tanto así que muchos de ellos han sido acusados de actuar como el brazo armado de los grupos criminales o de aceptar financiación de los mismos.

Análisis de InSight Crime

Los recientes comentarios de Osorio Chong ponen de manifiesto la esquizofrenia del actual gobierno mexicano frente al surgimiento de los grupos de autodefensa en todo el país durante la última década. La falta de una política pública coherente sobre cómo enfrentar a estos movimientos de autodefensa ha llevado a que el gobierno federal a veces los acepte, y que en otras ocasiones los condene o envíe a sus miembros a la cárcel, cuando sus intereses no se alinean con los del gobierno.

La incoherente política pública en torno a la posesión de armas también ha contribuido al problema. Como señala Alberto Islas, director de la empresa consultora Risk Evaluation, la falta del control de armas —cuya posesión por parte de los civiles es ilegal en México— ha permitido que estos grupos se armen.

"No hay ninguna política pública para la incautación de armas. Hay muchas leyes, pero no se hacen cumplir", le dijo a InSight Crime.

El gobierno ha denunciado por mucho tiempo la cantidad de armas que se venden en Estados Unidos y que contribuyen a la violencia y permiten que los grupos del crimen organizado en México obtengan sus armas, pero Islas dice que las autoridades deben ser más activas en el control de las armas que ingresan por sus fronteras norte y sur.

"Nuestras autoridades aduaneras no son eficientes en la confiscación de armas", dijo.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre autodefensas

La preocupación de Chong sobre la "anarquía" también muestra que el control de la seguridad en todo el país, que en general está exclusivamente en manos del Estado, está siendo disputado por grupos civiles y criminales.

Sin embargo, algunos de estos mismos grupos —muchos de los cuales han incursionado en la criminalidad— surgieron precisamente como respuesta a la falta de una presencia adecuada del Estado y por la cooptación de los gobiernos locales y las fuerzas policiales por parte del crimen organizado, señala Jorge Chabat, profesor de estudios internacionales en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

"Lo que sucedió es que [en ese momento el gobierno] no tenía más opción que permitir estos grupos", dijo Chabat en entrevista con InSight Crime.

Si el gobierno hubiera hecho un mejor trabajo para mantener la seguridad del país, quizá estos grupos no habrían surgido y en algunos casos no se habrían convertido en nuevos actores criminales.

Ahora los mexicanos no saben a dónde recurrir en busca de seguridad. Las opciones que tienen a su disposición son, o bien unas fuerzas de seguridad estatales notoriamente corruptas y abusivas, o bien actores de la comunidad local que en algunos casos están financiados o respaldados de alguna manera por los grupos criminales locales, o que incluso se han convertido en actores criminales como tales.

Después de diez años de la "guerra contra las drogas", las autoridades mexicanas todavía no han podido detener la inseguridad en el país. Tras una tregua en la violencia, los homicidios han vuelto a aumentar fuertemente.

"Mientras esto no se resuelva, estos grupos [de autodefensa] continuarán surgiendo", dijo Chabat.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DESTACADO / 30 SEP 2021

Ecuador apenas se está recuperando del estupor de la peor masacre carcelaria en Guayaquil, pero los factores que llevaron a…

MÉXICO / 21 JUN 2022

El estado de Chiapas, al sur de México, se ha visto azotado por la violencia en los últimos meses, protagonizada…

COLOMBIA / 21 OCT 2022

La reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela el pasado septiembre fue recibida como un paso importante para debilitar…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…