HomeNoticiasNoticias del díaAvioneta accidentada en Colombia ¿es una nave 'clonada'?
NOTICIAS DEL DÍA

Avioneta accidentada en Colombia ¿es una nave 'clonada'?

COCAÍNA / 6 OCT 2020 POR SARA GARCÍA ES

Una avioneta estrellada en las afueras de la capital colombiana tenía el mismo número de matrícula que un narcoavión incautado en Honduras hace una década, un caso probable de matrícula clonada.

El accidente ocurrido el 22 de septiembre, poco después de que la avioneta despegara del pequeño aeropuerto de Guaymaral al norte de Bogotá, de inmediato levantó sospechas, luego de que dos de los ocupantes de la nave huyeran del lugar antes de que llegaran las autoridades, según informó El Tiempo.

El diario también señala que el número de matrícula de la avioneta —HK4669G— era el mismo número de una avioneta colombiana que se estrelló en La Mosquitia en Honduras en noviembre de 2010. Esa avioneta llevaba 500 kilos de cocaína a bordo, según una nota del medio de comunicación hondureño Proceso Digital.

De inmediato surgieron especulaciones de que las naves fueran la misma. Pero los funcionarios del gobierno hondureño refutaron la afirmación mediante un comunicado, y declararon que la avioneta confiscada en 2010 era un bimotor Piper Seneca, mientras que la avioneta estrellada en Bogotá era un Cessna 208.

En enero de 2013, las fuerzas armadas del país tomaron control del aeromotor, y desde entonces se ha mantenido en una base aérea hondureña, según los funcionarios.

VEA TAMBIÉN: Decomiso en La Mosquitia destaca papel de Honduras en ruta de la cocaína.

En sus comunicados de prensa, la Aeronáutica Civil colombiana también afirmó que la aeronave accidentada en Bogotá era un avión de carga Cessna 208 monomotor, estaba inscrita en el Registro Aeronáutico Nacional colombiano desde 2009, tenía vigente el certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes y contaba con su certificado de aeronavegabilidad al día.

Análisis de InSight Crime

Para evadir a las autoridades, los traficantes suelen usar matrículas fraudulentas y alterar los números de la cola para disfrazar las narcoavionetas. Según una fuente del sector de la aviación en Colombia, que habló con InSight Crime bajo condición de anonimato por la sensibilidad del tema, los aviones de Colombia y Honduras son diferentes, pero tienen números de matrícula idénticos, lo que hacía plausible que se clonara el registro.

Esa práctica se conoce como “gemelear” los registros, y consiste en copiar la matrícula de una aeronave registrada y ponerla en un avión destinado al tráfico de drogas, ya sea pintando el número de matrícula directamente en el fuselaje o a través de una calcomanía.

El mismo registro puede usarse en diferentes tipos de aeronaves o en aviones del mismo modelo. De esa forma, cuando se saca uno de circulación —ya sea porque fue incautado o destruido— los otros pueden seguir volando con el mismo número de matrícula.

Esta modalidad ha sido utilizada por los traficantes colombianos desde los años 90, y se ha identificado en países como Bolivia y Paraguay.

El tráfico de estupefacientes por medio de avionetas sigue siendo uno de los métodos preferidos en la región. Guatemala ha visto un incremento del número de narcovuelos, y en Honduras se ha observado una erupción de pistas de aterrizaje clandestinas.

VEA TAMBIÉN: Decomisos de cocaína indican reactivación de corredor de narcotráfico en Honduras.

Para estos vuelos se usan por lo general aeronaves Cessna, capaces de cargar hasta 700 kilos y recorrer distancias de hasta 1000 kilómetros en un solo trayecto, además de aviones Beech de doble turbohélice, comunes en el mercado de usados, según un informe de Forbes.

También se han usado aviones a chorro para el tráfico, aunque son más raros. En julio, un avión a chorro Hawker 700 lleno de cocaína aterrizó en una carretera del estado de Quintana Roo, al sur de México.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE LOS SOLES / 5 MAY 2022

InSight Crime presentó su más reciente investigación de la Unidad Investigativa de Venezuela sobre las redes criminales y el narcotráfico…

CHINA Y CRIMEN / 11 ENE 2023

La reputación de Hong Kong como centro de drogas del Este asiático se vio acentuada durante la temporada de fin…

AUC / 8 AGO 2022

Guillermo León Acevedo Giraldo, alias 'Memo Fantasma', ha sido liberado de un penal de máxima seguridad en Bogotá.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…