HomeNoticiasNoticias del díaAvionetas robadas en Estados Unidos son usadas para traficar drogas en Bolivia: Viceministro
NOTICIAS DEL DÍA

Avionetas robadas en Estados Unidos son usadas para traficar drogas en Bolivia: Viceministro

BOLIVIA / 8 DIC 2014 POR DAVID GAGNE ES

Un oficial de seguridad de alto mando en Bolivia ha indicado que se están utilizando avionetas robadas en Estados Unidos para traficar drogas en la región fronteriza, al oriente del país. Sin embargo, esta revelación –de ser cierta- tiene poca relevancia frente al estatus del país como un centro de drogas emergente.

“Hay avionetas en Miami que son prácticamente robadas, llegan a Centroamérica, y por Colombia llegan al sector de Beni”, afirmó el Viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, el 7 de diciembre.

Los comentarios se dieron en respuesta a preguntas que surgieron sobre el video que al parecer muestra entre cinco y 10 narcoaviones entrando a Bolivia al día, informó Erbol. Cáceres negó esta situación y pidió que si existe ese video, lo entreguen a la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN).

Entre tanto, las autoridades recientemente capturaron un avión que llevaba 300 kilos de base de coca en Ichilo, una provincia en el departamento de Santa Cruz, al oriente de Bolivia, informó El Día. Ichilo es la base de operaciones de varios grupos narcotraficantes sofisticados, y es un productor principal de base de coca en el país.

Análisis de InSight Crime

Sin importar si son ciertos o no los comentarios de Cáceres sobre avionetas robadas en Estados Unidos facilitando el tráfico de drogas aéreo en la región, es poco probable que pasar la culpa a Estados Unidos detenga el gran flujo de drogas que cruzan las fronteras de Bolivia. Las frías relaciones entre Estados Unidos y Bolivia han conducido a discusiones públicas en el pasado, y Estados Unidos señaló en septiembre al país andino por haber “fallado de manera demostrable” en sus esfuerzos antidrogas en el último año.

El subdirector de la FELCN, el coronel Marcos Encinas, dijo anteriormente a InSight Crime que cree que hasta 30 toneladas de marihuana y cocaína son traficadas a través del país cada mes. La mayor parte de la cocaína es traficada por vía aérea desde Perú, el principal productor de cocaína del mundo, antes de ser transportada al principal mercado de consumo de la región, Brasil. Probablemente, el surgimiento de este puente aéreo de cocaína se debe a la falta de un sistema de radares y de otras tecnologías para la interdicción aérea en Bolivia, y no a la presencia de avionetas de Estados Unidos en la región.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre migración criminal

Las declaraciones de Cáceres también resaltan la creciente influencia del crimen organizado en el departamento de Beni, en la frontera oriental de Bolivia. La infiltración de organizaciones narcotraficantes transnacionales colombianas y brasileñas en el departamento, ha convertido a Beni en quizás la región de tráfico de drogas más importante, en un país que rápidamente se está convirtiendo en un bastión tanto para el tráfico como para la producción de drogas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 9 NOV 2022

La selva amazónica es una de las regiones más biodiversas del mundo. En consecuencia, la región se ha convertido en…

BOLIVIA / 20 ABR 2021

Un viejo asociado de Pablo Escobar que pagó 27 años de prisión en Estados Unidos está de nuevo en prisión,…

BOLIVIA / 29 ABR 2022

Una reciente cadena de decomisos de narcóticos en Chile, junto con varios hallazgos de cocaína en barcos que zarpaban de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…