HomeNoticiasNoticias del díaEntre azúcar y cerveza entran insumos químicos al VRAEM en Perú

Autoridades de Perú lograron identificar cerca de 20 modalidades para el ocultamiento de insumos químicos ilegales que iban a ser enviados a grupos criminales del VRAEM, la principal zona de producción de cocaína del país.

En operativos realizados por agentes de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), se descubrieron varios químicos utilizados para la producción de estupefacientes camuflados en vehículos de transporte público, privado y de carga con dirección al Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), informó Perú21.

Químicos como la acetona se encontraron al interior de botellas de cerveza y ácido sulfático se camufló entre sacos de azúcar o fertilizante de uso agrícola. El ácido clorhídrico se encontró entre cajas que decían contener manteca y el hidróxido de calcio entre verduras y tubérculos. Mientras que otros fueron ocultados al interior de electrodomésticos como lavadoras y neveras.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Perú

A menos que se realice un registro previo, la legislación peruana prohíbe el transporte, almacenamiento y comercialización de estos insumos para evitar que sean utilizados para la elaboración de pasta básica o clorhidrato de cocaína. La ley castiga este delito con una pena de entre seis a 15 años de prisión.

En lo recorrido del año las autoridades lograron decomisar más de 12,947 kg de insumos químicos. Según el diario El Peruano, para el mismo periodo del año anterior, los agentes del Estado habían logrado incautar cerca de 8,045 kg, lo que representa un aumento del 160 por ciento de material incautado.

El VRAEM ha sido por muchos años la principal región cocalera de Perú y el fortín de poderosos grupos criminales como Sendero Luminoso y los clanes familiares.

Por este motivo, el presidente Martin Vizcarra, durante su Mensaje a la Nación el pasado 28 de julio, anunció un nuevo programa de erradicación de cultivos ilícitos de coca en la zona, informó El Comercio. Esta iniciativa sería un complemento para la Estrategia VRAEM 2021, que busca atacar el problema del narcotráfico desde diferentes ángulos.

Análisis de InSight Crime

Años de esfuerzos del gobierno, de operaciones del ejército, de incautaciones de drogas y de arrestos no han tenido mucho impacto en la disminución de la importancia estratégica del VRAEM para el narcotráfico. Esta región continúa siendo un centro de operaciones para cada eslabón de la cadena de producción de cocaína, desde el cultivo de coca hasta la fabricación del producto final, la cocaína.

Con el objetivo de combatir el terrorismo y luchar contra el tráfico de drogas, en 2008 el gobierno decidió militarizar la estrategia del Estado en la región con la creación del Comando Especial VRAEM del Ejército.

No obstante, 11 años después, la experiencia sugiere que las políticas de “mano dura” no han sido efectivas y por eso es poco probable que el aumento en la incautación de productos químicos que buscan entrar al VRAEM logre impactar de manera significativa la dinámica del narcotráfico.

VEA TAMBIÉN: Arresto de grandes traficantes no acabará con producción de cocaína en VRAEM, Perú

Además, los narcotraficantes de la zona se las han ingeniado para encontrar sustitutos y producir algunos insumos químicos de manera artesanal en laboratorios clandestinos al interior de la selva. Igualmente, las fronteras porosas de Perú con Colombia, Bolivia y Brasil también facilitan la importación de insumos a esta región por las mismas rutas utilizadas para el tráfico de drogas.

Todo esto sumado a las dificultades geográficas para acceder a la zona, el poder de los clanes familiares dedicados al narcotráfico y la protección brindada por grupos armados, principalmente Sendero Luminoso dificulta enormemente las labores de las autoridades en esta importante región de producción de cocaína de Perú.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DELITOS AMBIENTALES / 12 OCT 2021

Seis años después de que los investigadores de Perú desmantelaran una enorme operación de tráfico de madera, mediante la cual…

ARGENTINA / 8 FEB 2023

El Balance de InSight Crime sobre los homicidios en 2022 incluye más países que nunca y abarca varios países del…

COCAÍNA / 31 MAR 2021

Oficiales del ejército en Perú anunciaron la muerte de un alto mando de Sendero Luminoso, cinco meses después de haber…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…