HomeNoticiasNoticias del díaBACRIM son la mayor amenaza a la restitución de tierras en Colombia: HRW
NOTICIAS DEL DÍA

BACRIM son la mayor amenaza a la restitución de tierras en Colombia: HRW

COLOMBIA / 19 SEP 2013 POR MIRIAM WELLS ES

Las bandas criminales neoparamilitares son la mayor amenaza para los colombianos que están tratando de recuperar tierras robadas, según la ONG estadounidense Human Rights Watch, aunque estos grupos de nueva generación a menudo trabajan en nombre de intereses criminales mayores.

Un nuevo informe de Human Rights Watch (HRW, por sus siglas en inglés): “El riesgo de volver a casa”, establece que si bien es difícil decir con certeza quién está detrás de las amenazas y homicidios de los defensores de los derechos de tierras, ya que no ha habido casi ningún juicio, la evidencia apunta fuertemente a que son los grupos sucesores de los paramilitares los principales culpables. HRW identifica a los Urabeños, la organización criminal más poderosa de Colombia, como el grupo sospechoso de haber realizado la mayor cantidad de abusos.

Aunque las autoridades han hecho progresos considerables, capturando a los líderes de los grupos sucesores, no han "(…) podido contrarrestar significativamente el poder de los grupos sucesores de los paramilitares (…)", señala el informe. Tampoco han acusado a alguien por las cientos de amenazas denunciadas por las víctimas, a veces ignorando las denuncias o no contactando a las víctimas después de archivada la denuncia. De los 49 casos de asesinatos de líderes y reclamantes de tierras que están siendo investigados por la Fiscalía General, para agosto de 2013 sólo se habían asegurado ocho condenas, y en más de dos tercios de los casos ningún sospechoso había sido acusado. De los juicios, sólo se han obtenido condenas en menos del 1 por ciento de las 17 mil investigaciones judiciales de los desplazamientos forzados, informó la Associated Press.

Análisis de InSight Crime

El control sobre las tierras en Colombia y sus ricos recursos siempre han sido una parte central del antiguo conflicto en el país, evidenciado por el gran número de desplazados internos en el país –con más de cinco millones, es la población de desplazados internos más alta del mundo–. Los grupos paramilitares creados o contratados por los narcotraficantes, terratenientes y las grandes empresas fueron responsables de gran parte del desplazamiento forzado. Esos intereses poderosos de los que se valían los paramilitares para apoderarse de tierras ilegalmente y luego protegerla, todavía existen hoy en día, y como era de esperar, todavía están dispuestos a utilizar métodos ilegales para mantener su control.

Los grupos surgidos de la desmovilización de los paramilitares, conocidos como BACRIM (bandas criminales) son ahora organizaciones híbridas, combinando facetas del paramilitarismo con estructuras y operaciones criminales más mafiosas, y sus principales nichos son el narcotráfico y otras actividades criminales como la extorsión y la minería ilegal.

No obstante, ya que en gran medida surgieron de las redes paramilitares que las precedieron, en muchas áreas mantienen los vínculos con las elites económicas que trabajaron codo a codo con los paramilitares y siguen protegiendo sus intereses. Como señala HRW, las BACRIM son contratadas por poderosos terceros, de la misma manera en que eran contratados los paramilitares, y se han convertido en la principal herramienta de las élites criminales regionales para combatir las pretensiones sobre las tierras robadas que se encuentran en su poder.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 31 DIC 2021

Hacer predicciones en torno a la dinámica criminal en 2022 es más difícil que en muchos otros años, dado que…

CARTEL DE SINALOA / 20 FEB 2023

Las autoridades ecuatorianas capturaron a un presunto narcotraficante que dio el paso de las pandillas locales de Ecuador al tráfico…

COLOMBIA / 31 MAY 2023

Mientras nos cuenta su historia, María se apoya en una tabla afuera de su rancho —improvisado con metal corrugado, trozos…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…