HomeNoticiasNoticias del díaCaen homicidios y crecen desapariciones: la tragedia de El Salvador
NOTICIAS DEL DÍA

Caen homicidios y crecen desapariciones: la tragedia de El Salvador

EL SALVADOR / 13 DIC 2018 POR ANNA GRACE ES

La tasa de homicidios en El Salvador será la más baja en años, pero a la par el número de desapariciones ha aumentado drásticamente, una señal de que el gobierno de El Salvador no tiene el control total de los problemas de seguridad, como lo dan a entender las cifras iniciales.

Con el cierre de 2018 cerca, las nuevas cifras de la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador cuentan una historia de dos países.

La tasa de homicidios ha caído a sus mínimos desde la tregua de pandillas de 2012, con un registro de 3.151 homicidios hasta el 7 de diciembre. Sin embargo, hay denuncias de 3.382 desaparecidos, casi 200 más que el año anterior.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador

Este año, un promedio de 7 a 10 salvadoreños desaparecieron cada día, según información publicada por El Diario. El número de los desaparecidos ha aumentado en forma constante a lo largo de los años, y 2018 terminará con 2.000 nombres más en la lista de desaparecidos que los registrados hace tres años.

El 11 de diciembre, la Fiscalía General anunció una nueva estrategia dirigida a facilitar una respuesta más efectiva a las denuncias de desaparecidos. Desarrollado conjuntamente con el gobierno canadiense y la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD), el protocolo permite a las autoridades comenzar la búsqueda tan pronto se haga la denuncia.

Análisis de Insight Crime

El gobierno salvadoreño promociona la reducción en las cifras de homicidios para celebrar el éxito de su ofensiva contra el crimen, pero con el continuo incremento de los números de desaparecidos, parece que esas cifras son una mera ilusión y que los índices de inseguridad siguen igual.

Desde 2015, las tasas de homicidios han exhibido un descenso consistente año a año, de modo que los actuales números se sitúan casi 50 por ciento por debajo de los registros de hace un trienio. Las cifras de desapariciones han funcionado casi como un reflejo al contrario, con un aumento constante cada año.

Existen diversas razones por las que puede clasificarse un mayor número de personas como desaparecidas, en lugar de asesinadas.

La primera tiene que ver con los motivos de los mismos perpetradores. Durante la tregua de 2012, hubo una caída similar en los homicidios y un alza de las desapariciones. Se cree que los pandilleros escondían los cadáveres para difundir una apariencia de paz.

Aunque la tregua ya no está en vigor, hay otras razones por las que las pandillas pueden estar cubriendo sus crímenes. Las duras medidas antipandillas han motivado un alza de las detenciones y enjuiciamiento. Los criminales pueden estar eliminando la evidencia con la esperanza de elevar su inmunidad.

VEA TAMBIÉN: Simbiosis: Pandillas y poder municipal en Apopa, El Salvador

La segunda razón es más política. Con la celebración de elecciones presidenciales en febrero, la seguridad es prioridad en la mente de todos los votantes. Si el partido gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) desea conservar el poder, es esencial que mantenga bajas las tasas de homicidios.

Al contar como desaparecidos a muchos que casi con certeza están muertos, el gobierno puede mantener la apariencia de haber hecho importantes progresos en el problema de los crímenes violentos que aqueja al país.

Tercero, la incapacidad recurrente del gobierno para enfrentar las desapariciones. Según El Mundo, tanto el ministro de justicia y seguridad pública, Mauricio Ramírez, como el jefe de la PNC, Howard Cotto, han indicado que no existe un registro oficial centralizado de los desaparecidos. Esta falta de infraestructura administrativa hace en extremo difíciles los intentos de búsqueda.

El nuevo protocolo de acción urgente busca establecer una base de datos de desaparecidos que sea coherente y debe garantizar mecanismos de búsqueda más eficientes. Sin embargo, la estrategia es en gran parte reactiva y hace poco para resolver los problemas de seguridad que crean un clima en el que pueden ocurrir tantas desapariciones.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CONTRABANDO / 1 JUN 2022

Un reciente informe del grupo de expertos chileno AthenaLab muestra que Chile enfrenta una variedad cada vez mayor de amenazas…

CARTEL DE JALISCO / 1 MAY 2021

México domina, por cuarto año consecutivo, el ranking de un estudio que clasifica las ciudades más violentas del mundo. Lo…

EL SALVADOR / 5 AGO 2021

En dos casos diferentes en El Salvador, se acusó a alcaldes de liderar redes de tráfico de migrantes, un delito…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…