HomeNoticiasNoticias del día¿Está bajo amenaza la legislación de la marihuana ante próximas elecciones en Uruguay?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Está bajo amenaza la legislación de la marihuana ante próximas elecciones en Uruguay?

POLÍTICA DE DROGAS / 24 OCT 2014 POR DAVID GAGNE ES

Los dos principales candidatos presidenciales en Uruguay han expresado dudas sobre la emblemática ley de legalización de la marihuana en el país. ¿Se reducirá la legislación de la marihuana o es simple politiquería?

El 22 de octubre, Luis Lacalle Pou, el candidato presidencial por el Partido Nacional, reiteró que de ser elegido en las elecciones del 26 de octubre modificaría la legislación de la marihuana de Uruguay, según Infobae. Lacalle señaló que de ser elegido se desharía de las disposiciones que permiten al gobierno establecer un mercado regulado para la marihuana, pero que los ciudadanos podrían continuar cultivando marihuana para uso personal y la podrían comprar en los llamados "clubes de cannábicos".

Las declaraciones de Lacalle se presentan una semana después de que el expresidente Tabaré Vázquez, candidato del partido en el poder, se refiriera a la venta de marihuana en las farmacias como algo "insólito", indicando que estaría abierto a reformar la legislación. Vázquez también ha indicado anteriormente que pretende usar el registro de cultivadores y consumidores de marihuana del país para ofrecerles tratamiento médico.

Según una encuesta publicada el 8 de octubre, Vásquez lleva la delantera a Lacalle por apenas un punto porcentual, una señal de que una segunda vuelta sería algo muy probable -y sería celebrada a finales de noviembre.

Análisis de InSight Crime

Si bien las declaraciones de los candidatos pueden sonar alarmantes para los defensores de la reforma de la políticas de drogas, la retórica puede tener más que ver con el deseo de ganar más votos que con la intención de cambiar significativamente la ley. En una encuesta de julio, más del 60 por ciento de los encuestados dijo que se oponía a la ley que legaliza la marihuana en el país, señalando que la legislación podría ser una parte de una estrategia para atraer votantes. "Las declaraciones de ambos candidatos no son más que típica politiquería en la antesala de las elecciones del 26 de octubre, y no significan que la ley vaya a ser modificada, y mucho menos derogada, en el corto plazo," dijo a InSight Crime el investigador de Open Society Foundations Geoffrey Ramsey [Ramsey también es un colaborador de InSight Crime]

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre legalización en Uruguay

Bajo la legislación actual -que ha sido impulsada por el presidente José Mujica, quien no es elegible para postularse a la reelección- las empresas compiten para ganar licencias del gobierno y así poder cultivar marihuana con fines comerciales, para la venta en las farmacias. Además, la legislación exige la creación de un registro del gobierno para monitorear el número de personas que cultivan la droga para el consumo personal. Según Infobae, actualmente hay seiscientos productores registrados en el país.

Como la primera de su tipo, no es sorprendente que la ley de la marihuana de Uruguay haya enfrentado importantes contratiempos. Es probable que el éxito -o el fracaso- de la legislación desempeñe un papel importante en la reforma de la política de drogas regional, mientras otros países evalúan el controvertido experimento de Uruguay.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 8 FEB 2023

El Balance de InSight Crime sobre los homicidios en 2022 incluye más países que nunca y abarca varios países del…

ÉLITES Y CRIMEN / 30 SEP 2022

La captura del jefe de custodia del presidente uruguayo en un presunto fraude con pasaportes es el segundo escándalo de…

MICROTRÁFICO / 20 MAY 2022

Una serie de asesinatos relacionados con pandillas en Montevideo, la capital de Uruguay, junto con la violencia en todo el…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…